SOBRE ESTE BLOG

AQUÍ ARRIBA HAY UNA SERIE DE SECCIONES QUE PUEDEN INTERESAR. GRACIAS POR VISITARLAS.


12/7/08

LAS EDADES DEL MUNDO

Os pongo aquí un magnífico artículo de Hernán Casciari, periodista ingenioso, ácido y muy interesante. Podéis encontrar mucho de él en Internet; basta poner su nombre.
Me lo ha enviado mi amigo Enrique Viloria desde Caracas.
EL MUNDO SEGUN CASCIARI
Por Hernán Casciari. Peridista argentino, residente en España
Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el 'sistema perro'.
Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso? En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.

Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene 'humanamente' alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo. Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (¿será por eso que le dicen el granero del mundo?

Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.

Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener sexo, en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el miembro grande.

México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.

En el otro extremo está la China milenaria. Si dividimos sus 1,200 años por 14 obtenemos una señora de 85, conservadora, con olor a pipí de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene -por ahora- para comprarse una dentadura postiza. La China tiene un nieto de 8 años, Taiwán, que le hace la vida imposible. Está divorciada desde hace rato de Japón, un viejo cascarrabias, que se juntó con Filipinas, una jovencita pendeja, que siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.

Después, están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo, Australia y Canadá, típicos países que crecieron al amparo de papá Inglaterra y mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y que ahora se hacen los locos.

Australia es una pendeja de poco más de 18 años, que hace topless y tiene sexo con Sudáfrica; mientras que Canadá es un chico gay emancipado, que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia para formar una de esas familias alternativas que están de moda.

Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín... o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa.

Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y al Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza), pero ahora no quiere saber nada con los hombres. A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica: abogada, independiente, que usa pantalón y habla de política de tú a tú con los hombres (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar espaguettis).

España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde espontaneidad por usar tanto perfume). Anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja follar por Inglaterra y Después hace la denuncia.

España tiene hijos por todas partes (casi todos de 13 años), que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que, cuando tienen hambre, pasen una temporada en su casa y le abran la nevera.

Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Sale en barco por la noche, se tira a las pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende de ella. En general las islas viven con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.

Suecia y Noruega son dos lesbianas de casi 40 años, que están buenas de cuerpo, a pesar de la edad, pero no le dan bola a nadie. Cojen [joden] y trabajan, pues son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro); otras, le histeriquean a Finlandia, que es un tipo medio andrógino de 30 años, que vive solo en un ático sin amueblar y se la pasa hablando por el móvil con Corea.

Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa. Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque le quiere quitar sus pistolas.

Israel es un intelectual de 62 años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, Alemania, el camionero, no lo vio y se lo llevó por delante. Desde ese día Israel se puso como loco. Ahora, en vez de leer libros, se lo pasa en la terraza tirándole piedras a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.

Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.

El mundo estaba bien así, hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron como docena y media de hijos. Todos raros, algunos mongólicos, otros esquizofrénicos.

Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna...y ¡hasta gente!

A mí me da un poco de miedo que aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado y que, incluso, tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes.

Y yo me pregunto: ¿Por qué siguen naciendo países, si los que hay todavía No funcionan?

11/7/08

VACACIONES A FLECHAZOS

¡Lo bien que le sientan a Soledad las vacaciones!
Foto en Santa Cristina de Lena, una de las joyas escondidas del prerrománico asturiano.
Ya os mostraré más. E.G.T.
Cuando les decimos a los amigos que nos vamos a Asturias de vacaciones, a leer y a tirar con arco, suelen poner cierta cara de asombro.
No es que no se lo crean, es que eso del arco llama la atención.
Dejo aquí una pequeña muestra del asunto para que no quepa la menor duda.
Soledad y yo, junto a nuestros amigos Batu y Elena, dueños de un hotel incomparable para descansar entre montañas.
En el mismísimo Cangas de Onís, camino de Covadonga. ¡Picos de Europa, oiga!
Entre flechazo y flechazo siempre pienso eso de ¡Pelayo, despierta, que vamos a por ellos!
Soledad, no. Ella se concentra mucho en lo suyo y dispara flechas igual que lee o pasea: hermosa.
Un abrazo, amigos.
Enrique Gracia Trinidad

Aprovecho para hacer publicidad del hotel de mis amigos. Cerca de "La Santina" y los Lagos de Covadonga.

En el corazón de los Picos de Europa, cerquita de las playas...

Un sitio magnífico al que, como nosotros, desde hace diez años, siempre querréis volver.

HOTEL LA ABLANEDA
Soto de Cangas. Cangas de Onís. Asturias. 985 940245
BUSCAD EN INTERNET Y VERÉIS
¡Ya podéis llamar pronto porque se llena!




8/7/08

GRAN REVISTA LITERARIA

CUADERNOS DEL MATEMÁTICO
UNA MAGNÍFICA REVISTA LITERARIA
Próxima ya a cumplir sus 20 años de existencia, Cuadernos del Matemático,
dirigida por el escritor Ezequías Blanco, es todo un ejemplo.
Relatos, poemas, opinión, ensayos y reseñas, traducciones, varios suplementos... hacen de cada uno de los dos números que edita al año una magnífica ocasión para disfrutar de la literatura y estar al día.

En su último número (40) ha rizado el rizo entre las de su género, incluyendo algo que pocas revistas literarias hacen (no quisiera equivocarme diciendo ninguna) viñetas de humor.
Las revistas de este tipo suelen adolecer de seriedad compulsiva, parece que a poetas, narradores y ensayistas les cuesta ver su trabajo junto a caricaturas o dibujos que hacen guiños humorísticos sobre literatura y escritores.

Destaco aquí esta iniciativa de Cuadernos del Matemático por dos motivos: Por el sano ejercicio de reírse de las cosas serias de uno mismo y porque las viñetas que incluye son mías
(aparecen firmadas como EDU porque, como pocos saben, mi segundo nombre es Eduardo)
De esta manera hago reconocimiento y publicidad de una gran publicación literaria, y de paso me hago publicidad a mí mismo (¿estamos hablando de humor, no? pues eso)

En serio, no dejéis de suscribiros a Cuadernos del matemático.
Es una veterana y bien diseñada revista. Merece la pena mucho más allá de mis críticos monigotes.

Podéis solicitar la suscripción en
cmatematico@wanadoo.es
Se puede comprar en las librerías de Madrid:
Rafael Alberti, Antonio Machado, Visor, Hiperión, Periferia y Casa del Libro de Madrid.
Se pueden ver cosas sobre ella en
http://perso.wanadoo.es/daniblanco/cmatematico/index.htm (no muy actualizado)
ALGUNAS DE LAS VIÑETAS QUE APARECEN EN EL Nº 40 DE CUADERNOS DEL MATEMÁTICO



HAY MÁS DIBUJOS, PERO COMO OS VAIS A SUSCRIBIR A LA REVISTA
YA LOS VERÉIS ALLÍ.
¡AH! LOS PERSONAJES SON INVENTADOS.
CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA
Enrique Gracia Trinidad (EDU)

6/7/08

JUSTICIA ESPAÑOLA (mucho que cambiar)

¡LO DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA EMPIEZA SER UNA TRISTE VERGÜENZA!

Sé que habrá algún listo que me tache de fascista, antidemócrata y no sé cuantas tonterías más por decir lo que voy a decir, pero me importa un pito.
La justicia española es débil e ineficaz, nuestra legislación va a remolque de la realidad y “se la coge con papel de fumar” a la hora de proteger los derechos de los delincuentes, dejando muchas veces a las víctimas bastante más desprotegidas.
¡Claro que deben eliminarse las injusticias sociales! ¡Claro que el Estado no puede ser sistemáticamente represivo! lo he defendido toda la vida bastante más que muchos de los que ahora hacen aspavientos desde un lado u otro del panorama político, pero eso no supone que mientras se cambian leyes y conciencia, la sociedad permanezca indefensa ante los delincuentes y las penas aplicadas sean una ridícula vergüenza.

EL ASUNTO

Por eso, me sumo aquí a todos los que están difundiendo en estos días, en Internet, la foto de Rafael García Fernández, alias “El Rafita” o “El Pumoki”.
Muchos recordaréis la noticia: Es el asesino que cuando tenía 14 años (23-5-2003) junto a otros tres jóvenes, violó, torturó y quemó viva a Sandra Palo, una joven deficiente con alguna pequeña deficiencia psíquica.
Ha cumplido 18 años, se ha pasado cuatro en un centro de menores, por supuesto bien tratado, con ciertas libertades, etc. y ahora ¡a la calle!
Los psicólogos, como en tantos otros casos, han señalado que no se ha reinsertado ni arrepentido y que las posibilidades de reincidencia son muchas.
CENSURA PARA LA DIFUSIÓN
La Fiscalía y el Defensor del Menor pretenden que no se difundan sus imágenes (hay que proteger al tipejo) Una cadena de TV, tras meses de investigación, localizó al delincuente. Todos conseguimos ver el rostro de un asesino que ahora —ya en libertad— puede volver a las andadas en cualquier momento; ¿o no hay antecedentes de tal cosa?
La Fiscalía de Menores y el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid reaccionaron y la foto de semejante bestia tuvo que ser eliminada de la web. Podía haber hasta acciones legales contra la cadena.
Pero hay cosas que no se pueden ocultar. Hay un montón de blogs y páginas que están dando la batalla desde distintas ideologías (me sumo desde mis ideas libertarias aunque no por eso permisivas con los indeseables ni tolerantes ante una justicia pacata y llena de complejos)
No van a poder obligarnos a callar a todos.

Hay quien pide la pena de muerte, yo no. Luché siempre contra ella, pero hay otros modos de evitar que ciertos individuos sigan haciendo daño a la gente. ¡más de 700 denuncias tenían El Rafita y sus amigos cuando violaron, atropellaron varias veces y quemaron viva a Sandra Palo! ¡700 denuncias! ¡Qué coño de sistema judicial es el que tal cosa permite!

Foto del violador y asesino, junto con otros. Tengan cuidado, puede volver a las andadas.

POR SI A ALGUIEN SE LE OLVIDÓ
Algunos de los hechos probados judicialmente parece que fueron estos:
Sandra Palo (22 años, deficiente psiquica), fue secuestrada a punta de navaja por cuatro chicos (entre ellos Rafael García Fernández) la violaron repetidas veces entre los 4 individuos, la atropellaron 15 veces con un coche, la apuñalaron muchas veces, la rociaron con gasolina y la prendieron fuego cuando estaba todavía viva.

Sandra Palo, la víctima. A ella ya no se la puede defender, pero sí a otras muchas que podrían ser también víctimas si se sigue respetando de esa manera "los derechos de asesinos y violadores"
ALGUNOS ENLACES
Video de investigación periodística sobre El Rafita que fue censurado en su día:
http://es.youtube.com/watch?v=gm0xZmWxoKA
Buen enlace en lasprovincias.es de Valencia
http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20070624/espana/rafita-retrato-asesino_20070624.html
Video con la madre de Sandra Palo, la joven asesinada:
http://es.youtube.com/watch?v=5XpO5hGe2v8&feature=related
Otro enlace con el video:http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/16/madrid/1192532953.html




RECONOCIMIENTO A JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN

(José Luis García Martín y Enrique Gracia Trinidad en la Biblioteca Nacional, Madrid)

RECONOCIMIENTO A JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN

De sabios es rectificar y, aunque yo no sea sabio, sí quiero rectificar.
Al tiempo de la refriega de las dos últimas entradas de este blog “Premios de poesía ¡toma ya!” y “Profesional de premios de poesía?” escribí una carta personal a García Martín comentándole lo dicho en el blog y manifestándole mi sensación de malestar.
Su contestación no sólo me ha satisfecho sino que reconozco en ella un aprecio y una honradez que debo destacar.
No reproduzco el cruce de cartas por la necesaria confidencialidad del correo pero sí debo decir que da por recibido lo que él llama “el tirón de orejas” (que conste que sólo era un tirón de amigo, sin más malicia) y manifiesta, entre otros detalles, que tiene cierta manía personal contra los premios y que a veces puede resultar algo injusto por lo que comprende que debería matizar y no nombrar para no molestar a nadie.
No sólo me doy por satisfecho con sus correctas explicaciones sino que reconozco abiertamente que tiene razón en lo que indica sobre la existencia de poetas, si no profesionales, bastante especializados en premios. A veces —añado yo— porque no les queda más remedio para publicar.
Indica que nunca aprenderá a ser diplomático y le contesto, desde luego, que no lo sea mucho: son necesarias personas como él, que digan las verdades (aún a riesgo de pasarse a veces) y denuncien las malas prácticas que rondan en este colectivo de la literatura como en otros.
Creo que, aunque tenga manía a los premios, es persona tan cualificada y tan plena de cultura poética que no debería renunciar a estar en algunos jurados y aportar en ellos su sabiduría, su cierto escepticismo y su mucha experiencia. Su presencia siempre será buena para los premios, para los concursantes y para la poesía en general, porque —me repito— aunque pueda excederse a veces, suele estar muy cargado de razón.
Así que dejo expresamente claros mi admiración por su tarea crítica, mi reconocimiento por su posición independiente y mi afecto personal. Creo que es honesto.
Enrique Gracia Trinidad

3/7/08

¿PROFESIONAL DE PREMIOS DE POESÍA?

José Luis García Martín junto a mí mismo, el día en que le invité a dar una lectura y le presenté en "Poetas en vivo", en la Biblioteca Nacional de Madrid (30-1-2006)
Por entonces no parece que García Martín tuviera mala opinión de mí. La verdad es que todo sigue igual desde entonces (mismos premios, mismos fracasos)... Nos reíamos juntos, nos valorábamos... ¿le he pisado algún callo desde entonces?

Sobre el artículo de José Luis García Martín que recojo una entrada más abajo.
VER ARTÍCULO EN LA ENTRADA INMEDIATAMENTE ANTERIOR (abajo)
Me parece que García Martín no tiene las ideas muy claras últimamente y dispara por disparar sin pararse a pensar. No creo que eso sea propio de un crítico de su categoría.

ECHEMOS CUENTAS
Si en 35 años que llevo publicando, de mis 12 libros de poesía sólo 4 han tenido premio, 3 un accésit y otros 5 fueron publicados por distintas editoriales a su costa, no parece que yo resulte un "profesional" de los premios, como afirma gratuitamente García Martín.

Sé de muchos poetas con bastantes más premios que yo y tampoco diría por eso que sean "profesionales" sino, al igual que yo, autores sin contactos editoriales cuya manera de publicar es irse presentando a premios (¡de los decentes, claro!) y esperar que algún día suene la flauta, que es bastante difícil.
OTRO DESLIZ DE GARCÍA MARTÍN
Cuando afirma que los que él llama "profesionales" escriben "libros unitarios", vuelve a pinchar conmigo porque el único libro algo "unitario" de todos los que alguna vez me premiaron es el último -"Sin noticias de Gato de Ursaria"- y él mismo me lo premió, con el "Emilio Alarcos" junto con Ángel González, Jon Juaristi, Luis García Montero, Aurora Luque, y la viuda del profesor Alarcos, Josefina Martínez.
No parece un jurado al que se le puedan "colar" goles amañados.

Todos mis demás libros (premios o accésits) son colecciones de poemas escritos uno a uno y agrupados luego en libros por criterios de tiempo o estilo, o sea, exactamente como él dice que deben escribir los poetas (cosa que por cierto no me parece tan inapelable)
PRUEBAS
De todo cuanto afirmo, no tanto para defenderme de una acusación sin fundamento como para dejar las cosas en sus sitio, las pruebas están en cuanto llevo escrito y publicado, puede comprobarse, cosa que García Martín no ha hecho en mi caso. Si lo hubiera hecho no se habría confundido de tal manera.

Desconozco de dónde se saca que yo pueda ser un "profesional" de los premios con nada más que ocho (contando finalistas) en 35 años... y además con otros tantos libros más, publicados por cuenta de editoriales (no autoedición)
LA DIFICULTAD DE PUBLICAR ¡CARAMBA!
García Martín no ignora lo difícil que se nos pone a muchos publicar (jóvenes o mayores) Él mismo, hace años, no quiso atender mi solicitud de hacerlo en la editorial que llevaba (luego, sin embargo participa en darme un premio)
Otras editoras me han publicado a través de un concurso (es decir, sin arriesgar un euro) cuando poco antes me habían negado expresamente la posibilidad de publicarme.
¡Cómo no vamos a recurrir a presentarnos a premios!
Y, como es lógico, la mayoría no nos los dan, sólo muy de tarde en tarde cae algo ¡menudos profesionales de los premios estamos hechos...!
Los únicos profesionales son los jurados y algunos hasta se salen del jurado para llevarse ese año el premio... (hay varios casos bastante recientes pero no es cuestión de eso ahora)
ANÉCDOTA AÚN MÁS CLARIFICADORA
Con ocasión del libro "Sin noticias de Gato de Ursaria" que él mismo colaboró en premiarme, García Martín me obsequió, el mismo día de la entrega en Oviedo, con un soneto, recreación casi idéntica del que encabeza la Gatomaquia y que Lope de Vega (Tomé de Burguillos) pone a nombre de su fino alter ego femenino Teresa Verecundia.
Está claro que fue, por su parte, un juego de amistosa alabanza, que le agradecí. Dice así:

DEL LICENCIADO TOMÉ DE BURGUILLOS AUTOR DE LA GATOMAQUIAAL LAUREADO ENRIQUE GRACIA TRINIDAD, CRONISTA FELIZ DE LAS ANDANZAS DE GATO DE URSARIA

Con dulce voz y pluma diligente,
y no vestida de confusos caos,
cantáis, Enrique, dichos y saraos
de un gatuno filósofo indolente.

Si a Homero coronó la ilustre frente
cantar las armas de las griegas naos,
a vos de los insignes marramaos
guerra de amor por súbito accidente.

Bien merecéis un gato de doblones,
aunque ni a Lope celebréis ni al Taso
y con Montero andéis a trompicones.

Pues que por vos, segundo Gatilaso,
quedarán para siempre de ratones
libres las bibliotecas del Parnaso.


Para los menos avisados, reproduzco a continuación el soneto auténtico de Lope de Vega en la Gatomaquia (nadie hable de plagio, por favor, era sólo un juego amable, un guiño oportuno de García Martín)

Soneto de doña Teresa Verecundia(de Lope de Vega)
Al Licenciado Tomé De Burguillos

Con dulce voz y pluma diligente,
y no vestida de confusos caos,
cantáis, Tomé, las bodas, los saraos
de Zapaquilda y Mizifuf valiente.

Si a Homero coronó la ilustre frente
cantar las armas de las griegas naos,
a vos, de los insignes marramaos
guerras de amor por súbito accidente.

Bien merecéis un gato de doblones,
aunque ni Lope celebréis, o el Taso,
Ricardos o Gofredos de Bullones.

pues que por vos, segundo Gatilaso,
quedarán para siempre de ratones
libres las bibliotecas del Parnaso.


LO MÁS CURIOSO Y TERMINO
Lo más curioso es que despues de este simpático detalle y tras todo lo dicho anteriormente sobre lo que llevo escrito, premiado, etc. (que supongo que García Martín debe conocer) se permita tan reconocido crítico afirmar lo que afirma en su artículo (ver entrada inmediata más abajo)
Mucho me temo que lo que afirma de otros --como de mí-- puede estar igualmente falto de acierto y de verdad.
Hay mucha basura auténtica que debiera condenar desde sus artículos. Basura en la que están implicados nombres notorios de nuestra poesía y que él conoce bien (ver otros artículos en este mismo blog bastante más abajo) Ahí debía clavar su colmillo crítico y la literatura se lo agradecería.
No dará marcha atrás, no reconocerá errores (esto no suelen hacerlo los críticos) pero él sabe, seguro, que anda equivocado y que las afirmaciones descalificadoras hay que hacerlas con más tiento, información más exacta y menos a la ligera.
Enrique Gracia Trinidad

2/7/08

PREMIOS DE POESÍA ¡TOMA YA!

("Tampoco es moco de pavo" (foto E.G.T)


Me acabo de enterar de una salida de tono de José Luis García Martín, crítico más que conocido, editor, ensayista, poeta y expecialista en jurados de poesía.
Como estoy veraneando y no tengo ganas ni tiempo para entrar en detalles, aquí va el artículo de García Martín en un periódico de Oviedo (Se titula "Poesía a la Carta o contra los premios")
A continuación va otro artículo de Joaquín Márquez, contestando a García Martín, ya que éste en su artículo le nombra, junto a mí y otros, como "profesionales" de premios. (la salida de tono es, como poco, sorprendente, injusta y gratuitamente malintencionada)
El artículo contestación de Márquez se titula "Con, de, en, por, si... los premios"
Estoy muy de acuerdo con la contestación de Joaquín Márquez y ya veré si próximamente aporto algo de mi propia cosecha.
Insisto en que lo de García Martín es una salida de tono (parece que se le dan bien) que denota un desconocimiento de la realidad que alguien como él no debería permitirse.
POESÍA A LA CARTA O CONTRA LOS PREMIOS
(de José Luis García Martín)
Un libro de poemas es algo más que una recopilación de poemas dispersos, pero su unidad puede manifestarse de las más diversas maneras. La más evidente -la unidad temática- no suele resultar la más recomendable. Los poemas corren el riesgo de convertirse en meros ejercicios, en variaciones sobre un tema dado, en partes de un todo sin valor por sí mismos y sin añadir valor al conjunto. En La nostalgia del caníbal -tercero de sus libros, pero el primero que llega a las librerías-, Natalia Menéndez nos ofrece una notable muestra de ingenio. El índice se configura como la carta de un restaurante: tras un «Preámbulo para hacer boca», vienen unos «Entrantes», siguen los primeros y segundos platos para terminar con «Postres». Se añade una «Carta de vinos y licores» y un «Epílogo para hacer la digestión». Las citas que preceden a cada parte -en algún caso un poema completo- constituyen una breve, pero bien seleccionada antología sobre las metáforas gastronómicas en la poesía de amor: «Aquí sentada así / compartiendo tu mesa. / Bebemos vino frío / y pelamos nuestras pieles / como frutas / aturdidas de sol». El ingenio de Natalia Menéndez sigue manifestándose en los títulos de los poemas. En todos ellos aparece una de las partes del cuerpo (labios, ojos, huesos, dedos, nalgas, corazón?) como integrante principal de uno de los platos del peculiar menú: «Labios sellados con limón exprimido», «Ojos de mirada esquiva en salsa de trufa», «Tartaleta de huesos quebrados con salsa de mar». La excesiva insistencia en el procedimiento le acaba restando eficacia y convirtiéndolo en algo mecánico. Toda esta envoltura no es gratuita. Los poemas juegan con la relación entre amor y devoración. El resultado podía haber sido un libro de macabro realismo, pero nada tienen que ver estos poemas con Aníbal Lexter ni con los casos de canibalismo que de vez en cuando aparecen en los periódicos. Natalia Menéndez gusta del lenguaje convencionalmente poético, en su festines no hay sangre ni vísceras, todo está adecuadamente aliñado, como en sus «Delicias de corazón distanciado en salsa de hinojo», donde las palabras «nacen ahora al pasar / esta página / y confluyen deliciosas / en mi plato. / Se cubren de hinojo / y aroma de menta, / te adivinan, te piensan, te escriben». Con sus tres libros, Natalia Menéndez ha ganado otros tantos premios asturianos. Por ganar premios no se es mejor poeta; tampoco, ciertamente, se debería ser peor. Son sólo una anécdota y, en los poetas jóvenes, casi la única manera de comenzar a publicar. Pero constituyen también un riesgo, y quizá Natalia Menéndez pueda servir para ejemplificar ese riesgo, aunque en ella todavía se manifiesta de la más benigna manera. El poeta escribe poemas; el concursante profesional, libros de poemas. La obra literaria es el poema, que viene cuando quiere, que ha de ser necesario por sí mismo, que ha de bastarse a sí mismo. Luego, cada cierto tiempo, que suele contarse por años o incluso décadas, los poemas se agrupan y la unidad del conjunto suele darla la personalidad de autor y la época de su vida en que han sido escritos. Así ocurre en la mayoría de los casos que vale la pena leer y seguir leyendo, de Antonio Machado a Ángel González, de Luis Cernuda a Francisco Brines, por no citar a Garcilaso o Espronceda. El concursante profesional escribe libros unitarios, que son los que gustan a los jurados, y muy marcadamente poéticos o antipoéticos (nada más banal que la presunta novedad de ciertas originalidades). Algunos aprenden bien el oficio, lo ejercitan con brillantez y son adecuadamente recompensados: no hay galardón que lleve convocándose cierto tiempo que no cuente con un libro de Joaquín Márquez, de Ramírez Lozano, de Enrique Gracia. Uno de los más veteranos y exitosos concursantes, Pedro Rodríguez Pacheco, imprimió una tarjeta promocional en la que afirmaba que su poesía había sido avalada por Pablo García Baena, José Hierro, Claudio Rodríguez y todos los grandes poetas y críticos de los últimos tiempos (todos ellos habían formado parte de los jurados que premiaron alguno de sus libros), pero tantos prestigiosos avales no han logrado librarle del descrédito, la desatención, el olvido. Los profesionales de los premios forman un escalafón aparte: se asoman con frecuencia a las páginas de los periódicos, pero no logran hacer pie en las antologías ni en la memoria de los lectores.

Natalia Menéndez conoce unas cuantas recetas, y las aplica bien (aunque a veces un tanto mecánicamente). Como exitosa concursante tiene, sin duda, un gran porvenir. Como poeta, no diré que le falta todavía un hervor, pero sí que ha de aprender a prescindir de salsas y edulcorantes. Y no olvidar que ser poeta nada tiene que ver son ser un aplicado profesional.
CON, DE, EN, POR, SI… LOS PREMIOS
(Joaquín Márquez)
El pasado día seis de junio publicaba don José Luis García Martín, en un periódico de Oviedo, una crítica o artículo titulado Poesía a la carta o contra los premios, donde me hacía el honor de citarme al frente de algunos poetas representantes, según él, del “concursante profesional”.
Para empezar, dicho señor define al concursante profesional como “el que escribe libros unitarios”, por lo que difícilmente encajaría en esa lista. Mis libros -veinte ya-, están confeccionados reuniendo poemas que, con alguna rara excepción, no tienen la menor unidad temática. Basta con examinar cualquiera de sus índices para comprobarlo. Y de otra parte, me cuesta entender que un poeta se desacredite por escribir libros unitarios. Si fuera así, habría que echarle en cara su unidad temática a Juan Ramón Jiménez, a Cernuda, a Lorca, a Ángel González, y a tantos otros.
Y aún más, conforme a la primera parte de su enunciado, el señor García parece olvidar que la mayoría de los clásicos escribían “a la carta” en numerosas ocasiones, o ¿qué otra cosa son las Elegías de Garcilaso, dedicadas al Duque de Alba en la muerte de su hermano, o la Epístola a don Diego de Mendoza, de Boscán, o los sonetos de Francisco de Aldana, al rey Felipe y a la reina doña Ana, o la mismísima Epístola Satírica y Censoria, de Quevedo, escrita al Conde Duque de Olivares?
Creo que lo que verdaderamente molesta a dicho señor no es que un libro sea unitario o no, sino que se premie, se publique, y encima el autor reciba una remuneración de cierta importancia. Es decir que para este caballero significa un estigma obtener un premio, y no lo es actuar de jurado en ese premio, naturalmente, cobrando. Una contradicción ardua de entender. Debe ser que, en su caso, hay un desdoblamiento. Y el crítico escribe sus artículos y cobra como jurado, y el poeta se resigna y calla.
Al margen de lo indicado, no se le escapa a nadie que escribir poesía y ejercer la crítica de ésta, es convertirse en juez y parte, algo que en cualquier otra labor, resulta, evidentemente, deshonesto.
En resumen, un profesional, de lo que sea, es alguien que se gana la vida con esa profesión, lo que no ocurre en mi caso, ni en el de los poetas que menciona, y sí en el del señor García Martín, que reúne en una sola persona al profesor, al ensayista, al crítico y al poeta. Y supongo que cobra por tres de esas facetas –cobrar por la cuarta significaría un borrón más en su labor crítica, pero, visto el panorama actual, no es algo que deba excluir.
Sabido es lo difícil que resulta publicar en nuestro país. Si no se tienen buenas amistades en alguna colección, hay que doblar el espinazo en las editoriales, mendigando un favor que de una manera u otra habrá de pagarse. Considero mucho más digno presentar el libro a un certamen, donde será un Jurado quien decida qué hacer con él. Como el señor García Martín sabe por experiencia.
Por fortuna, la poesía no es una religión, como algunos –incluyendo al articulista- parecen creer, ni el poeta es un sacerdote. Y uno puede escribir lo que le apetezca y como le apetezca. De la calidad de su escrito, den cuenta los lectores y el tiempo. Que eso ya es otro asunto.
Quienes ganamos algún premio al publicar un libro no formamos, pese a lo que diga el señor García, un escalafón aparte. Son los poetas-críticos quienes forman ese escalafón, aprovechando tal circunstancia para sus propios intereses, manipulando las antologías a su conveniencia (tú me pones a mí, yo te pongo a ti). Y donde, como es lógico, no caben los poetas premiados. En el colmo del descaro, agrega que al autor así anatematizado “tantos prestigiosos avales no han logrado librarle del descrédito, la desatención, el olvido”. Afirmación esta última, que muestra una faceta más de la personalidad del polifacético señor García: la de futurólogo.
Es una pena que no tenga en cuenta el descrédito, la impudicia y la desvergüenza del crítico que, más o menos consagrado como tal, gana premios considerados importantes, después de actuar en esos mismos premios como jurado. Lo que acaba de ocurrir muy recientemente, con algunos eximios colegas suyos, sin que el señor García Martín haya hecho, que yo sepa, el menor comentario. Creo que se merece un premio.
Joaquín Márquez



16/6/08

ESPERANZA AGUIRRE, NO ME MIENTA

Señora Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid:

Hace días hablaba yo con un amigo suyo y mío, hombre importante en su partido (tengo amigos de todos los colores)
— Estoy preparando una caricatura de la Aguirre —le dije— para ponerla en mi blog”.
— ¡Hombre... no te metas con Esperanza, no seas malo!” —. Sonreía mientras me contestaba.
Como tengo mucho aprecio por mi amigo, no voy a “meterme” con usted, al menos no como quisiera, pero sí tengo que contarle un par de cosas porque si no, reviento.

Verá, tengo otro amigo —este muy de izquierdas— que se acaba de tirar tres días con sus noches en una camilla de urgencias del Hospital de la Paz, en medio de un pasillo.
Entró con fiebre muy alta y sin defensas así que, mientras sabían qué le ocurría, le tuvieron allí, en un pasillo, la mar de cómodo, con gente accidentada, carreras, sin nada que hacer más que crecer en angustia. A su esposa tardaron los tres mismos días en darle una explicación más o menos convincente y yendo de la sala de espera a su trabajo, de allí a la sala de espera: horas y más horas de incertidumbre, mala atención e incomodidad absoluta. Sólo después de esos tres días le subieron a una habitación, gracias a que intervino un médico del hospital, amigo de la familia, si no todavía estaba haciendo pasillo.
Está mejor, gracias, parece que no era tan grave. ¡Si llega a serlo...!

El otro asunto: A mi hija Carolina, que no es exactamente mi hija pero como si lo fuera porque soy su PP —esto no es un juego de palabras con su partido político, porque en realidad soy su pater putativo—, le hicieron en abril un escáner cerebral y un TAC para controlarla; es ciega, paralítica cerebral y tiene focos convulsivos activos que ya le provocaron un par de paros cardiacos. Pues bien, las pruebas en abril y la cita con el neurólogo para ver resultados y tratamiento ¡en noviembre! A ver si, con un poco de suerte, en estos siete meses no hay novedades.
No le pongo más ejemplos —que tengo muchos y también de primera mano— porque he dicho que eran un par de asuntos y no quiero abrumarla.

Eso sí, tengo que preguntarle: ¿No debería usted haber dimitido? ¡Ah, no! Que dijo que dimitiría si la gente tardaba más de treinta días en ser operada. Ya, ya, y además están las trampillas: Que si es a partir de la última prueba preoperatoria y no de la decisión, que si es para unas operaciones y no para otras...
Mire, a usted se le puede llenar la boca de decir lo que quiera pero la gestión sanitaria en Madrid va de mal en peor. Tal vez la culpa sea del Ministerio pero como la que no para de cantar nuestras excelencias sanitarias es usted, pues a usted se lo digo.
O se está desatendiendo la sanidad pública para desprestigiarla y dar más cancha a la privada, o no hay profesionales suficientes, o nos mienten descaradamente, o usted tiene más cara que espalda; tal vez todo al mismo tiempo.
No lo sé, pero tres días en un pasillo de urgencias del que sólo se sale por enchufe, y siete meses a la espera de que un neurólogo decida sobre unas pruebas en alguien muy delicado de salud, son como para que cuando usted vuelva a hablar de sanidad se le caiga la cara de vergüenza, que sé que no se le caerá.
Yo sé por qué no se le cae, ¿lo sabe usted?
Nunca suyo
Enrique Gracia Trinidad

11/6/08

UTILIDAD DEL ARTE, DE LA POESÍA

(Foto E.G.T)


Artículo publicado en la Revista EL MIRADOR, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (Madrid, España) mayo 2008

Esta mañana andaba yo de la cocina al ordenador, preparando un pastel de acelgas, y mientras vigilaba el horno, pensaba en la utilidad o no del arte, de la literatura, de la poesía. Me vino a la cabeza Eulogio Florentino Sanz, aquel romántico tardío, amigo de Bécquer y gracias al cual conservamos varios poemas de este, que Florentino memorizó tras perder el sevillano sus originales.
A este poeta, cuando trabajaba en la embajada española en Alemania, le presentaron a un diplomático estúpido que al enterarse de que era poeta le hizo la pregunta típica: “¿Y para qué sirven los poetas?” Sin inmutarse, Sanz respondió: “Pues para lo mismo que todo el mundo y además para escribir versos”
En esta sociedad absurda que nos estamos montando, todo lo que no tiene una utilidad palmaria, crematística e inmediata cae en sospecha; todo lo que no es negocio, dividendo, apariencia social, disfrute suntuoso o simplemente caro, no vale gran cosa.
Así que pintores, músicos, escritores y demás creadores, si no han encontrado un sitio en el mercado del relumbrón aunque sea a costa de poner precios desorbitados a auténticas mamarrachadas, son unos desdichados inútiles que viven fuera del mundo.
Ya se sabe, la grosera mayoría siempre confunde valor y precio. Digo mayoría no por un elitismo que detesto sino porque realmente son mayoría los que ejercen la vulgaridad, la inopia cultural, el sometimiento a modas y la caída de baba frente a la pantalla.
La generalidad de nuestros paisanos sólo dio mérito a Eulogio Florentino Sanz cuando apareció en los billetes de 100 pesetas. ¿Ah, que era Bécquer?. Pues que conste que aquel aspecto no era el de Bécquer sino el de Eulogio. El retrato ideal del romántico que dibujara Valeriano Bécquer se parece mucho más al poeta de Arévalo que al de la rimas. Véase el busto que en su ciudad natal tiene Eulogio Florentino.

Pero, a lo que vamos: La utilidad del arte, de la poesía, de esas cosas. Hay más opiniones al respecto de las que cabrían en esta página, así que no me extenderé. Dejo el tema sobre el tapete para que siga el eterno debate. Tan sólo ilustrar la controversia con algún detalle, como la anécdota leída hace poco:
“... en el Georges Pompidou: mientras veíamos una exposición, mi hijo pequeño se sentó en una silla corriente de mimbre, pegada a la pared. Que resultó ser una de las piezas de la exposición, como decía una tarjeta en la pared. Le dije que se levantara antes de que nos llamaran la atención y el niño atónito no daba crédito. Cómo va a ser eso una obra de arte, me decía, no ves que es una silla para sentarse. Tuve que zanjar el asunto con un "porque lo pone aquí", respaldado por la autoridad paterna. Pero el niño llevaba razón...” ( http://luzycontraluz.blogspot.com/ )
¿Veis como el arte es útil? Sirve a veces hasta para sentarse, y, como ahora, para esbozar una sonrisa.
Si nos ponemos en eso que llaman performance, la utilidad se sale. Brillante lo de entretener a las gentes por la calle o donde sea con una acción artística que la mitad de las veces no entiende ni la madre que la parió. ¡Se puede pedir más!
Aunque los modernos se enfurezcan, la mejor acción artística que recuerdo (llamarlo performance es sin duda más chic) es la del disparatado bohemio Manuel Fernández y González. Un “crak” este tipo montando espectáculos improvisados. Cierto día, en Burgos, ante el sepulcro de Enrique II el de las Mercedes, introductor de la Casa de Trastamara en Castilla a costa de asesinar a su hermanastro y rey Pedro I y de sobornar nobles, don Manuel, que siempre había sido partidario de Pedro I, golpeó la cara de la estatua yacente, gritándole: ¡Bastardo, Manuel Fernández y González te abo­fetea! He ahí un auténtico performance: directo, claro, reivindicativo, bien informado históricamente, conciso y eficaz. Nada de chorradas: Arte en estado puro. ¡Y útil! porque todos los que estaban delante pudieron aprender, si no lo sabían ya, que los Trastamara, empezaron con un traidor, Enrique II, y terminaron con otra traidora: Isabel I, se pongan como se pongan los que andan por ahí queriendo hacerla santa ¡que hace falta valor!

De la memoria de Florentino Sanz, conservando rimas de Bécquer, a la justicia histórica de Fernández y González, pasando por una “artística” silla para descansar en un museo: Pura utilidad la de los artistas... ¿o estamos hablando de otra cosa?

Enrique Gracia Trinidad

MUJERES E IGLESIA


Me escribe mi amigo Ángel Luis Cancela para —medio en broma medio en serio—, decir que si nos juntamos unos cuantos y ponemos una denuncia a la Iglesia (supongo Conferencia Episcopal Española que es su estamento de gobierno en España) por anticonstitucional en el trato a las mujeres.
No denunciaré en juzgados (¡que actúen de oficio¡ ¡leche!) pero sí dejaré aquí constancia de mi opinión en asunto que no me concierne como católico —sólo lo soy porque aún no he apostatado—, sino como ser humano.

¿Que de vez en cuando me meto con la Iglesia?

Pues claro, con el poder eclesial, no con los creyentes, y que ¿por qué lo hago? porque tengo el mismo derecho que ellos esgrimen continuamente para meterse en las cosas de todos ¡y con nuestro dinero! porque, aunque no pongas la X en su casilla de la declaración de Hacienda, siempre habrá parte de tus impuestos que se irá para financiarla... Y no, no estoy de acuerdo. Que me pidan dinero para sus obras sociales y lo daré con gusto, pero no para financiar adoctrinamiento o boatos de obispos, cardenales, Papa y otras historias. ¡Es como si me pidiera aportaciones la empresa Windows!

¿A qué viene todo esto?

A cuento de cierto decreto reciente de la Congregación para la Doctrina de la Fe (restos de lo que fue la Inquisición) que ha determinado lo siguiente:
Quien haya atentado conferir el orden sacro a una mujer, o la mujer que haya intentado recibir el sacro orden, incurre en la excomunión latae sententiae”.(Excomunión automática)
Y se me ocurre esto:

Mujeres sacerdotisas

La cúpula del poder eclesial católico está perdiendo el rumbo.
Lo pierde porque su rumbo no es el evangélico sino el impuesto poco a poco por los primeros seguidores de la secta cristiana (así era considerada por el poder oficial romano, hasta que ambos se aliaron y pasaron a llamar sectas a otros) Porque sigue esgrimiendo criterios que hace muchos siglos declaró dogma, según necesidades, costumbres o prejuicios de aquellos tiempos, y ahora no sabe cómo cambiar y aplicar criterios actuales, mucho más racionales. ¿Por qué los usos y costumbres del siglo III son más válidos que los del siglo XXI?
Que las mujeres no puedan atender sacerdotalmente a la comunidad nada tiene que ver con los textos evangélicos que en nada establecen el sacerdocio como hoy existe y donde no hay constancia de exclusión femenina. El Espíritu Santo Pentecostal no parece haber hecho distinción cuando supuestamente descendió sobre hombres y mujeres.
La Iglesia católica, sigue relegando a la mujer a un puesto accesorio y secundario dentro de su estructura. Hay una discriminación clara y evidente que no se justifica y que contraviene sin duda toda la legislación española, europea y civilizada.
Aún tiene el Papa actual la desfachatez de recordar, hace poco, en público, a su antecesor Gregorio Magno (590-604) y sus contactos con Teodolinda, reina de los longobardos, que terminaron con la conversión de su pueblo al cristianismo, para decir con un cinismo que da vergüenza ajena: «la historia de esta reina constituye un bonito testimonio sobre la importancia de las mujeres en la historia de la Iglesia». Para “convertir” por decreto a sus súbditos sí se es importante ¿no? Eso sí es “bonito”. Pero ser iguales que los hombres, ni hablar... La verdad es que la hipocresía del poder eclesial es sorprendente.

¿Que por qué me importa todo esto? Pues hombre, ya lo he dicho, porque la institución eclesial no para de entrometerse en mi vida y en la de todos, urdiendo estratagemas de aspecto político, intentando mediar y medrar en la sociedad como lo ha hecho siempre, sacándonos dinero de los impuestos mediante acuerdos y concordatos... ¡y ya está bien!
¡Separación de Estado e Iglesia ya!
Como cualquier otra confesión religiosa debe autofinanciarse con sus seguidores. Como mucho, que reciba aportaciones para la labor social, como cualquier ONG o para cuestiones de patrimonio artístico, asunto sobre el que habría mucho que hablar porque tanto oro, tanta ostentación y tanto lujo como encierran museos y sacristías (del Vaticano ya ni hablamos) producto de años de poderío y hasta de explotación de los creyentes, no pueden ser objeto de protección sino de devolución.
Resumido: Cristo no usó copas de oro para cenar con los suyos en su última cena.


2/6/08

MAS DIBUJOS

Unos cuantos dibujos y caricaturas más, porque una sonrisa siempre viene bien.
Las distintas firmas son del mismo culpable (E. Gracia, EDU, Trinidad... soy yo) ¡Qué leches doble personalidad! doble, triple, cuádruple y las que hagan falta.






Mi admirado amigo Medardo Fraile, para mi gusto el mejor escritor de cuentos vivo de este país. Que no se enfade el resto de los buenísimos cuentistas que tenemos, que son muchos a pesar de que nuestros contemporáneos tienden a menospreciar el cuento y la poesía en favor de la novela larga... ¡el caballo grande, ande o no ande...¡seremos paletos y pretenciosos!


Emilio Porta y José López Martínez (Vicesecretario y secretario respectivamente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (http://www.aeae.es/ ) en plena interpretación de un punto del día, en una reunión de la Directiva




Mi amigo y antiguo compañero de estudios, Justo Pérez París, que desde su silla de ruedas, su magnífica voluntad y su generosidad, dirige la revista Encomienda Mayor de Castilla, de Villarejo de Salvanés. ¡Un monstruo el tío! Ver en http://www.emcvillarejo.com/



Mi amigo el pintor y hombre de compromiso y cultura, Juanma Tapia. Todo un artista. Para ver su obra: www.artistasdelatierra.com/artistas/tapia

26/5/08

CHUPA DE DÓMINE 3 (Que cierren TVE)

("Para mear y no echar gota" Foto E.G.T.)



QUE CIERREN TELEVISIÓN ESPAÑOLA

El problema no es el Chiquilicuatre, tampoco que un actor se preste a semejante fantochada —hay que ganarse el garbanzo—. Ni siquiera es malo que unos productores saquen una pasta gansa con un negocio que ofende al buen gusto, al arte de la música y a la inteligencia.
Nada de eso, aunque reprobable, supone mayor problema.
La malo, lo irremediablemente triste es que miles, tal vez millones, de españoles voten por la basura y se queden tan contentos, para apoltronarse luego ante el televisor, viendo durante horas a los mismos de siempre diciendo las mismas tonterías de siempre.
Lo decididamente humillante es que este país llegue a cotas tan bajas de sensibilidad, criterio y sentido común.
Lo desalentadoramente irremediable es que una legión de periodistas casposos, que si son periodistas es porque lo dicen ellos —Lope dixit—, y una tropa de famosillos de pacotilla cobren dineros públicos profiriendo estupideces sobre este asunto durante horas
Lo terrible y desalentador es que miríadas de ciudadanos sigan embobados ante la pantalla y justifiquen con ese embobamiento el que los que tienen el poder nos sigan endilgando mierda a todos porque —¡ya se sabe!— los índices de audiencia mandan.
Lo verdaderamente insufrible es que esta imbecilidad del Chiquilicuatre la paguemos entre todos, a costa de mantener una televisión pública que ha tocado en esta ocasión el fondo de su desvergonzada ineficacia.
Ya se sabe: Negocio para unos pocos, cretinismo para muchos y vergüenza ajena para bastantes. Parecía que el “pan y circo” no podía caer más bajo y sí, ha caído. Y mucho me temo que son capaces de seguir haciéndolo caer. Valle-Inclán con sus esperpentos se quedó corto.

Lo peor de todo, lo que es realmente penoso, es que hasta yo haya dedicado unos minutos de mi tiempo a hablar de esto en vez de hacer cualquier cosa interesante de verdad.

21/5/08

REFLEXIONES QUE ENVÍA EMILIO PORTA

(foto E.G.T.)


UNAS REFLEXIONES QUE NOS ENVÍA EMILIO PORTA

Mi querido amigo Emilio Porta me acaba de enviar unas reflexiones.
Me parece oportuno ponerlas aquí.
Él es, además de un magnífico poeta, escritor, etc. un hombre de ideas, un concienzudo e informado pensador y un lúcido analista de la realidad.

Estas reflexiones enviadas por correo electrónico ya han desatado una serie de comentarios privados a favor y en contra. Resulta muy estimulante el debate abierto y respetuoso sobre cuanto constituye la esencia de nuestra vida. Por eso añado aquí su texto sin quitar ni añadir nada, respetando su fibrosa redacción, sus destacados, todo.
Mi admiración, mi acuerdo y mi complicidad están con él. (E.G.T.)


TEXTO DE EMILIO PORTA
¿Cómo podemos seguir permitiendo que alguien hable en nombre de dios?
Mirad atentamente las imágenes de televisión del terremoto de China.
Mirad los niños sepultados.
Mirad la vida destruida, la crueldad, la angustia de los ahogados.
Su delito, nacer.
No creo en ninguna ideología que hable en nombre de ningún Dios.
Si existiera, sería tan cruel que sería un deber enfrentarse a sus disparates.
Alguien que habría creado un mundo para entretenerse. En su infinito aburrimiento, decidió jugar.
Como decía Einstein, los dioses son la mayor superstición del Hombre.
Nadie puede hablar en nombre de los oprimidos de ninguna nación, de las ideologías de ninguna nación, si no es capaz de olvidar las fronteras.
El supuesto creador de la Naturaleza la ha hecho terrible, insensible.
No hay mayor cobardía que el olvido.
No hay mayor egoísmo que la indiferencia.
El ser humano debe amar tanto la vida que deber luchar contra la muerte.Esa faceta última del juego.
O al menos no rezar además por las víctimas.
Esa paradoja de rezar a un dios personal que manda o permite el dolor.
La muerte podría ser un transcurso pero encima algunos piden que seamos cómplices de la injusticia suprema: la aceptación de un designio ciego.
China se olvidará, Birmania se olvidará. Como se olvidó antes Turquía, Perú, Indonesia...temblores, avalanchas, ciclones, inundaciones...todas ellas producto de esa Naturaleza que algunos poetas cantan.
Admiremos y conservemos el arte, la cultura...en ellos están obras que las religiones han impulsado. Catedrales, maravillosas mezquitas, increíbles códices, pinturas, esculturas, música, cánticos...Pero fueron producto del Hombre.
De un Hombre que temía y se preguntaba. De un hombre que ignoraba.
Hoy el propio hombre conoce la tristeza.
Pero también la Luz.
Sigámosla.
Vivamos intensamente.
En solidaridad.En libertad.
Sin miedo. Sin normas. Sin falsas ideas.
(Emilio Porta)

14/5/08

CURAS EN LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL

(Foto E.G.T.)


Queridos amigos y visitantes:
Os pongo aquí un artículo de Francisco Prat Puigdengolas, que hace referencia al asunto de la presencia clerical en los comités de ética asistencial sanitaria. Es el tema al que me referí hace poco en otra entrada de este blog (ver más abajo) en mi artículo "Chupa de dómine 2 (vade retro Iglesia) Como se trata de una persona muy preparada en la materia, con un trabajo relacionado con la asistencia social y sanitaria, y además creo que coincide en bastantes criterios conmigo aunque desde una posición mucho más ponderada, me ha parecido bien traerlo aquí.
Doy las gracias a su autor por permitírmelo
E.G.T.


CURAS EN LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL
Por Francisco Prat Puigdengolas

Licenciado en Teología, máster en Gerontología y máster en Bioética, responsable del Departamento de Formación en el Centro de Humanización de la Salud.


De nuevo, la bioética se convierte en cuestión polémica, controvertida. En este caso, a cuenta de la noticia, aireada la semana pasada, de la presencia de los curas en los Comités de Ética Asistencial en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Los medios, con frecuencia, tergiversan la realidad. Así, rezaba un titular que “los comités de Ética Asistencial son los que deciden la aplicación de la sedación o la eutanasia en los cuidados paliativos”. Es inexacto e incierto. Los Comités de Ética Asistencial (CEAs) son un órgano de carácter consultivo y entre las funciones expresamente excluidas de su competencia está la toma de decisiones vinculantes o el subrogarse en la responsabilidad de quien presenta una consulta. Es decir, las decisiones de carácter clínico le corresponden al médico siempre. El Comité tan solo emite informes no vinculantes a solicitud de un profesional que desea consultarle sobre aspectos éticos. No puede tampoco juzgar la corrección o incorrección ética de la actuación de un profesional. Respecto a su composición, suele ser plural; es decir, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, juristas, expertos en bioética, miembros “legos” ajenos a la institución, etc. En aquellas instituciones en las que se cuenta con asistencia religiosa católica, los curas suelen pertenecer a los CEAs. Entre otras cosas, porque no es fácil encontrar a personas disponibles para participar en esos grupos, y los curas suelen estarlo. En los hospitales públicos rige un Acuerdo Iglesia-Estado sobre Asistencia Religiosa Católica en los Centros Hospitalarios Públicos de 1985, que se enmarca en los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede de 1979. Es en ese contexto en el que se firma el polémico Convenio entre la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Arzobispado madrileño. Dicho Convenio se firmó en 1997 y ahora en 2008. En él se dice que “el Servicio de Asistencia Religiosa, a través de sus legítimos representantes, formará parte del Comité de Ética y del Equipo Interdisciplinar de cuidados paliativos" ¿Deben los curas formar parte de los Comités? La tradición ha atribuido al clero cierto halo de “expertía” en el manejo de los temas morales. De algún modo, la sociedad reconocía a los sacerdotes el papel de “guía moral” o depositarios de la verdad moral. Hoy, en la España del siglo XXI, afortunadamente las cosas han cambiado mucho. La pluralidad de nuestra sociedad hace que convivan diversos “universos morales”, superando el escenario del pasado en el que había un único “código moral” que era, huelga decirlo, el católico. Entonces, nadie ponía en cuestión que los intérpretes del código fueran los sacerdotes. Cosa distinta es que algunos sectores de la Iglesia añoren aquel estado de cosas y deseen volver a esa situación pasada. Es el caso de buena parte de nuestra jerarquía. La pregunta sobre si deben los curas formar parte de los Comités podría reformularse en estos términos: ¿qué curas en los Comités? Si son curas que se sienten en posesión de la verdad moral, es mejor –mucho mejor- que no formen parte de los CEAs. El sacerdote –el creyente, en definitiva- que quiera tener cierta “autoridad” en temas de bioética y asistencia a la persona enferma, deberá ser creíble por sus actos, por su formación seria y rigurosa en bioética, por su talante abierto y dialogante, por su capacidad de reconocer en el otro, en el que no piensa como él, su “pedazo” de verdad moral, por su capacidad de trabajar en equipo como iguales. Si el cura es así, entonces resultará evidente al resto de los miembros del Comité, que debe seguir perteneciendo al mismo. Y lo será no en cuanto sacerdote, sino en cuanto persona. Porque, de hecho, los miembros del Comité lo son a título personal y no en razón de su cargo; es decir, cuando un médico habla en un Comité no representa a los médicos, ni cuando una enfermera habla lo hace en nombre del colectivo de enfermería; no es así en los CEAs, sino que, al contrario, cada uno habla desde su experiencia y opinión personalísima. Así, nadie puede pretender ver en la opinión de un médico la opinión de la Medicina. Del mismo modo, nadie debería pretender ver en la deliberación de un cura en un CEA la opinión de la Iglesia Católica. Por tanto, en mi opinión, los curas no deberían pertenecer “de oficio” a los Comités, sino como expertos en cuestiones bioéticas. El problema es que, en general, pocos –muy pocos- sacerdotes tienen formación en bioética, en habilidades de comunicación con el paciente, en enfermería, en pastoral de la salud. La falta de preparación del clero español en estos temas es alarmante. Y, en muchos casos, por esa posición del falso sabio para quien no es necesario saber otras cosas si se sabe de una sola. Y como saben mucho de “cosas de la Iglesia” poca falta les hace lo demás. Por eso, entonces, son percibidos como alguien que se sitúa por encima de los demás. En mi opinión, es preferible que curas con ese perfil se mantengan fuera de la deliberación moral. Simplemente, porque no están preparados. Por tanto, el sacerdote en el Comité, sí y no. Sí, en cuanto experto en bioética y no en cuanto representante de una confesión religiosa. Lo que los CEAs necesitan son personas abiertas al diálogo, prudentes y con conocimientos en bioética. Sean o no curas. A efectos del Comité, la condición de uno de sus miembros (casado o soltero, hombre o mujer, cura o laico) debería ser irrelevante. Porque además, otras confesiones religiosas tienen todo el derecho a reclamar que, si hay curas en los Comités en calidad de representantes de una confesión, también haya representantes de la suya. En esta polémica que os ocupa, toca reconocer el importantísimo papel que la institución eclesial ha jugado y juega en la asistencia sanitaria en nuestro país. Y, desde esa valoración positiva, explorar caminos en pos de una sociedad más democrática y participativa. Ello implica ir implementando el principio de una sana e incluyente laicidad, que respete el hecho religioso como fuente de valores e impulse el diálogo cívico en busca de puntos de acuerdo laicos en los que todos, independientemente de nuestras creencias, podamos vernos reflejados. Y la inclusión de sacerdotes en los Comités en virtud de un Convenio no camina en esa dirección. Camina más bien en la dirección contraria.

11/5/08

TEATRO GRATIS EN MADRID

Como lo hago continuamente, os anuncio aquí actividades teatrales que se realizan en Madrid y a las que es posible acudir gratis. Basta con estar antes de tiempo para conseguir entradas, o avisar al centro donde se representan o a mí para que reserve entradas.

Estos avisos los hago con frecuencia. Aparecen entre 50 y 60 representaciones al año. Observo que la mayoría ni acude ni me dice nada. Supongo que andan como yo faltos de tiempo, no les interesa el teatro o sólo les parece bueno el que cuesta una pasta gansa... Pues nada, a vuestro aire, pero que conste que esta es una magnífica oportunidad para ver buenas obras de teatro, algunas tal vez flojillas, pero la mayoría, excelentes.

VII MUESTRA DE TEATRO
MEMORIAL BUERO VALLEJO
2008
SE CELEBRA EN:
Centro Cultural Antonio Machado C/ Arcos de Jalón s/n (Bus: 4, 48,70,106, 140)
(Cerca de C.Comercial Las Rosas. al final de Hnos. García Noblejas)
Y
Centro Cultural Buero Vallejo, C/ Boltaña, 27
(Metro Canillejas. Bus: 48, 77, 105, 140) Paralela a la C/ Alcalá,
Viernes 16 de mayo. Hora: 18:00 h
Presentación e Inauguración
Conferencia breve a cargo de: Ignacio Amestoy
Representación teatral:
“Historia de una escalera” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Cermar Producciones
Lugar: C. Cultural Antonio Machado

Viernes 23 de mayo:Hora: 19:00 h
Representación teatral:
“Fábulas” (de Esopo)
Grupo: Selene
Lugar: C. Cultural Antonio Machado

Lunes 26 de mayo:Hora: 19:00 h.
Representación teatral. “Esta noche es la víspera” (de Víctor Ruíz Iriarte)
Grupo: Taller de Teatro del Centro Cultural Buero Vallejo
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo

Sábado 31 de mayo: Hora: 19:00 h.
Representación teatral. “Madrugada” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Señaldá
Lugar: C. CulturalBuero Vallejo

Viernes 6 de junio: Hora: 19:00 h
Lectura Dramatizada. “Yo me bajo en la próxima ¿ y usted?” (de Adolfo Marsillach)
A cargo de: Andrea Navas y Enrique Gracia
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo

Sábado 7 de junio: Hora: 12:00 h.
Representación Teatral infantil.
” El desván animado” (de Erik Gatby)
Grupo: Kukumarro Producciones
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo

Martes 3 de junio:
Representación teatral. Hora: 19:00 h
Los alumnos ante el profesor” (de Euquerio Olmos)
Grupo: Taller de Teatro del Centro Cultural Antonio Machado
Lugar: C. Cultural Antonio Machado

Sábado 14 de junio. Hora: 18:00
Clausura Memorial
Conferencia breve a cargo de: Juan Van-halen
Representación teatral:
“Las trampas del azar” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Cermar Producciones
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
DE OTROS ANUNCIOS SIMILARES, QUEDA EN ESTE MOMENTO:
IX Certamen de Teatro Clásico "La vida es sueño"
Centro Cultural "El torito" Av. Moratalaz s/n. (Metro Artilleros)
Son viernes a las 19,00 h.
16 mayo “LA GATOMAQUIA” – Lope de Vega - EL CANDIL TCE
23 mayo "LA COMEDIA DE LOS ASNOS" (ASINARIA) – Plauto - Teatro Estudio
2130 mayo "LA CASA DE BERNARDA ALBA" – Lorca - ATENEO DE POZUELO
6 junio DON QUIJOTE NO SE CANSA (FUERA DE CONCURSO) - Cervantes - GRUPO ATAM
7 junio ENTREGA DE PREMIOS representación obra ganadora
y
Centro Cultural Carril del Conde. C/ Carril del Conde, 57
(Tel: 917161240 / 42)Metro Arturo Soria, Siempre a las 19,00 h.
MAYO,17 ¡Ni contigo... ni sin ti! (Zorrilla, A. Quintero y Wilde) CERMAR PRODUCCIONES
MAYO,24 ENTREGA DE PREMIOS Y REPRESENTACIÓN DE “EL OKAPI” (Ana Diosdado) ASOCIACIÓN CULTURAL ENCUENTRO
ANUNCIAREMOS A LA VUELTA DEL VERANO,08
EL TEATRO EN EL CENTRO CULTURAL VILLA DE BARAJAS
Y EN EL CENTRO CULTURAL OPORTO, DE CARABANCHEL
correspondiente a sendos certámenes
Más información, como siempre: graciatrin@yahoo.es

9/5/08

POR CURRUPCIÓN QUE NO FALTE

(Foto E.G.T.)


Hace no mucho (ver unas cuantas entradas más abajo en este mismo blog) hablaba yo de los premios literarios corruptos.
Como no podía ser menos, la cosa sigue. Estamos en la época del trapicheo, Los sinvergüenzas se conchaban para cualquier oscuro manejo que les permita sacar tajada. La corrupción se extiende a todos los sectores de nuestra sociedad, es un virus que, como la gripe, nos vemos obligados a sufrir periódicamente.
Difícilmente puedo, desde aquí, luchar contra las historias de terror que se suceden en la política o en los medios de difusión, por poner sólo dos ejemplos —ahí tan sólo manifestar mi apoyo a cuanta iniciativa se enfrente a la corrupción—, pero en el basurero literario que me pilla más cerca, sí que quiero abrir la boca aunque más de uno quisiera partírmela.
Ahora aparecen sospechas más que fundadas sobre el Premio Ateneo de Poesía en Sevilla, ganado en otras ocasiones por ilustres poetas y que parece oler a “pucherazo” en su última convocatoria.
El poeta y periodista Manuel Francisco Reina lo denuncia en su artículo del domingo 4-5-08 en ABC. Este es el enlace que recomiendo vivamente :
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-05-2008/abc/Domingos/cultura-los-premios-fallidos_1641841565226.html
Mi solidaridad con su ánimo denunciador y sus deseos de transparencia en estos premios —sobre todo si utilizan dinero público—.
Hay quien manifiesta que las trampas de las entidades privadas son menos denunciables porque no utilizan nuestros impuestos, pero no estoy tan de acuerdo.
Pongamos el Premio Planeta por ejemplo. Cierto que es su dinero el que mueven y no el del erario público, pero debe tenerse en cuenta que con sus “presuntas” trampas repetidas año tras año, pervierten la Literatura —aunque digan apoyarla, para ellos no es más que un mercadeo—, engañan a los lectores y nos hacen pasar a todos por idiotas.
Algunos de los premiados, sin duda buenos escritores, parece que suelen estar de acuerdo con los manejos de la editorial y ¡venga! vamos a beneficiarnos todos.
Para más INRI, el que políticos, miembros de la Casa Real y otros prebostes, acudan a las ceremonias de entrega a ponerse en la foto, supone que están a favor de los posibles manejos corruptos y la mentira ¿o es que no saben nada los pobrecitos? ¿No será que les interesa la publicidad de estar al lado de la “cultura”, conscientes de que el público en general traga sin enterarse y al fin y al cabo los que estamos en el ajo somos sólo cuatro gatos mal avenidos?
O quienes pretendemos ser decentes, aunque a veces no lo consigamos, luchamos contra estas miserias o nos terminará por ahogar a todos tanta basura.