SOBRE ESTE BLOG

AQUÍ ARRIBA HAY UNA SERIE DE SECCIONES QUE PUEDEN INTERESAR. GRACIAS POR VISITARLAS.


16/5/15

TALLERES DE POESÍA (artículo)


TALLERES DE POESÍA

Me veo en la imperiosa necesidad de salir al paso de tirios y troyanos. Los unos porque sí, los otros porque no. A ver si consigo explicarme, que lo de disparar para ambos lados suele volverse contra quien aprieta el gatillo.

En esto de los talleres poéticos hay quien los detesta sin más, sin haber acudido a alguno de ellos, sin otro argumento que su imaginación, sin experiencia real: lo que se dice hablar por boca de ganso. Otras veces, el desacuerdo viene tras haber acudido a alguno que no fue bien lo que supone juzgar por experiencia corta aunque sea propia. Rechazar el racimo porque una uva salga pocha es de mentecatos.
En ocasiones, el juicio negativo se basa en la idea de que el autor se hace en soledad, o como mucho con buenas lecturas;  estos andan más cerca de parte de la verdad, aunque supone pensar que para asuntos de letras no existe más que un sólo camino, cuando hay muchos, como para ir a Roma.
Hay quienes, desde posiciones de cierto reconocimiento poético, desprecian a los asistentes a talleres y a los que los imparten; y más de una vez, al leer algún texto suyo, dan ganas de decirles que más les hubiera valido pasar por un taller a corregirlo antes de que viera la luz.

En el capítulo de los que acuden a talleres y los que los defienden también hay variedad. Unos creen que en los talleres se aprende a escribir: craso error —me guardo la explicación para más tarde—. Otros se sienten abrigados en el grupo y detestan la independencia y soledad del escritor; mal asunto porque al final siempre se van a encontrar solos frente a la hoja en blanco. Algunos piensan que aprendiendo técnica ya serán poetas  y eso sí que es un gravísimo error. Incluso los hay que utilizan inconscientemente los talleres como sustitutivo de terapia psicológica, lo que puede ser bueno para ellos, pero un peso enorme para los compañeros y para quien lo dirija.

Tirios y troyanos se equivocan frecuentemente.
Como he dicho, criticar sin conocer o hablar mal de la totalidad por una experiencia puntual son prácticas estúpidas muy frecuentes en nuestra superficial sociedad. Pensar que un poeta puede salir adelante sólo por sus propios medios, sin lecturas bien digeridas o experimentado apoyo, es lícito pero arriesgado y las más veces pedante. Y despreciar algo desde el estrado, el púlpito o la peana suele corresponder a vanidades insufribles y egos recalentados. Cuento en todo esto las excepciones como lo que son: excepciones.

En el otro lado, ya he indicado que los talleres no son para aprender, en ellos no se convierte uno en poeta.
Veamos la diferencia abismal entre escuela y taller. La escuela, pese a su origen — σχολή, que significaba algo así como pausa en el trabajo, ocio, tiempo libre— se ha convertido en lugar de enseñanza y no es aplicable a la creación poética porque no es posible enseñar a nadie a ser creador.
En cuanto al término taller, con su origen en "tallar", o más concretamente en "astilla" como referencia al trabajo con la madera, y que se elevó a las distintas artes y su costumbre de aprender trabajando con un maestro, es mucho más aplicable en nuestro caso, porque se trata de pulir, tallar, dar forma a lo que ya tiene un impulso íntimo de creador.
En este sentido, los verdaderos talleres pueden ayudar más que enseñar, sugerir más que ordenar, impulsar el aliento del artista, potenciar la autocrítica, abrir caminos.

Ante la tópica pregunta de "¿se nace o se hace?", suelo responder que si no se nace hay poco que hacer. Porque existen condiciones en el cerebro de cada cual que le hacen diestro para algunas cosas y negado para otras; y no hay quien convierta en pintor o músico o escultor a quien la naturaleza le ha negado la más mínima destreza en dichos campos. Puede aprenderse algo con bastante esfuerzo, pero faltará el "duende" que decía Lorca; al resultado se le verá más el oficio mediocre que la inspiración poética.   


En conclusión,  valgan los talleres —los buenos, digo, que hay por ahí mucho camelo— como lugar de práctica y estímulo, de esfuerzo compartido, de apoyo entre colegas, de repaso técnico si se quiere o apoyo personal si se solicita, de trabajo en general, y dejémonos de pensar en ellos como un colegio donde se enseña que dos más dos son cuatro. Sobre todo porque, bien lo saben los auténticos poetas,  en poesía dos más dos puede ser cualquier cosa.  

29/4/15

Entrega Premio Pilar Fernández Labrador - 16 Abril 2015

Vídeo de la entrega del Premio Pilar Fernández Labrador, el 16-4-2015, en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo de Salamanca.
Varias intervenciones de Pilar Fernández Labrador, Carmen Ruiz Barrionuevo, Inmaculada Salas y Alfredo Pérez Alencart, organizador del premio y del pintor Miguel Elías. También dos piezas de clarinete, al principio y al final

El poeta ganador, Juan Cameron, interviene entre los minutos 39,55 y 53,56

El Accésit, Enrique Gracia Trinidad, entre los minutos 28,14 y 33,16


14/2/15

Recital Homenaje a A. Machado (poesía y piano)

Homenaje a Antonio Machado 
Voces: Andrea Navas y Enrique Gracia
Piano:  Luis Ricoy
Imágenes (cuadros de Sánchez Carralero, Teo Puebla y otros, más fotografías de la vida de A. Machado.
Teatro del Centro Cultural La Vagüada. Madrid, 13-2-2015.

En 7 vídeos está todo el recital 

. . . . . . .

10/2/15

VII Premio Leopoldo de Luis (2015) Poesía y Relato

VII CERTAMEN LITERARIO LEOPOLDO DE LUIS, 
DE POESÍA Y RELATO CORTO

RESUMEN DE LAS BASES

El Distrito de Tetuán convoca el VII Certamen Literario "Leopoldo de Luis" de poesía y relato corto.
La convocatoria de este certamen tiene una doble finalidad, la de ayudar en su carrera a poetas y escritores, especialmente a los noveles, y la intención de ofrecer a los diversos sectores de población que conforman el distrito una rica programación de actividades culturales.

1. Se convoca el Certamen Literario "Leopoldo de Luis", en las siguientes modalidades: poesía y relato corto.

2. Podrán presentarse al certamen, en cualquiera de las modalidades, todas las personas mayores de 18 años, residentes en España.

3. Cada modalidad (poesía y relato corto) tendrá dos premios:
          — uno para todos los participantes
          — otro para los autores residentes en el Distrito de Tetuán.
                              Los residentes en el Distrito de Tetuán deberán indicarlo en la plica.
             (Hay que ponerlo también en la cabecera de la obra presentada. Ver base 7)
                             
4. El plazo de presentación finalizará el día 20 de abril de 2015 inclusive.

5. Las obras se presentarán en castellano y deberán ser originales e inéditas.

6. Las características técnicas de la obra a presentar en cada una de las dos modalidades se establecen de la siguiente forma:

POESÍA: 
Máximo de 200 versos. Mínimo de 10 poemas. (Caso de ser un solo poema largo u otra estructura, tener en cuenta siempre el número máximo de versos)
Metro libre y rima o verso libre. Tema libre.

RELATO CORTO: 
Entre 5 y 25 páginas. Tema libre. Cuerpo de letra: 12 puntos. Interlineado: 1,5 o 18 puntos.

7. Los trabajos deberán entregarse por triplicado, bajo seudónimo, indicando el título de la obra y la modalidad a la que concursa en el encabezado o portada.
Además se incluirá un sobre cerrado (plica), indicando en el exterior el seudónimo, título y modalidad a la que concursa, además de "Residente en el Distrito de Tetuán", si procede. En su interior se facilitarán los siguientes datos: Nombre y apellidos, dirección postal completa, Teléfono de contacto, correo electrónico, Fotocopia DNI y  breve currículum. La ausencia de datos o su inexactitud puede dar lugar, en su caso, a la exclusión de la obra.

8. Las obras deberán enviarse a: Distrito de Tetuán Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas Calle Simancas, 6,  28029 MADRID.

9. Premios:

POESÍA:
I. Premio Poesía "Leopoldo de Luis", con una dotación económica de 1.500,00 euros y diploma.
II. Accésit Poesía, con una dotación económica de 500,00 euros y diploma, a la mejor obra de autor residente en el Distrito de Tetuán.

RELATO CORTO:
I. Premio Relato Corto "Leopoldo de Luis", con una dotación económica de 1.500,00 euros y diploma.
II. Accésit Relato Corto, con una dotación económica de 500,00 euros y diploma, a la mejor obra de autor residente en el Distrito de Tetuán.

10. Los premios no podrán quedar desiertos.

11. Los premiados y mencionados ceden los derechos de explotación, reproducción, distribución y comunicación pública, de su obra a concurso al Ayuntamiento de Madrid, en las siguientes condiciones: a. Premiados: Publicación no venal. Duración de 5 años. Se extenderá a 15 años tan sólo en el caso de que se realice una antología de obras premiadas en el certamen. Idioma castellano. Cesión en exclusiva. b. Mencionados: Publicación no venal. Duración de 1 año. Idioma castellano. La cesión no implica exclusividad.
Se solicita la cesión del derecho de comunicación pública, tan sólo con el objetivo de promocionar el certamen y la difusión de las obras ganadoras y mencionadas.

12. Las obras no premiadas serán destruidas, no contemplándose la devolución de las mismas.

13. El jurado estará compuesto por la Concejala Presidenta del Distrito de Tetuán o persona en quien delegue, en calidad de Presidenta y los siguientes vocales: un miembro designado por cada uno de los grupos políticos con representación en la Junta Municipal, dos personas relevantes en el ámbito literario y vinculados al mundo de la cultura y dos representantes vecinales designados por la ConcejalaPresidenta del Distrito. Actuará como secretario, el Jefe de la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas o funcionario en quien delegue. El fallo del jurado será inapelable.

14. El fallo del jurado, que será inapelable, tendrá lugar en la primera quincena del mes de junio de 2015. El fallo se comunicará a los premiados y será publicado en la página web del Ayuntamiento de Madrid (www.madrid.es).

15. El acto de entrega de premios se celebrará en noviembre de 2015. Será obligatorio que los premiados acudan al acto de entrega de premios que se organizará a tal fin, en la fecha que indique la organización del certamen. La no asistencia, sin justificar, al acto de entrega de premios supondrá la renuncia al mismo.

16. El jurado es el responsable de la interpretación de las presentes bases, así como de la resolución de cualquier incidencia no prevista en las mismas.

17. Asimismo, el Distrito de Tetuán se reserva el derecho de hacer las modificaciones o tomar las iniciativas no reguladas en las presentes bases, siempre que contribuyan al mayor éxito del certamen.

18. La participación en el certamen implica la total aceptación de las bases de esta convocatoria.


COMPLEMENTO DE LA BASE NOVENA
Los propuestos como premiados, serán requeridos para que aporten:
1. Declaración responsable haciendo constar, bajo su responsabilidad, que se encuentra al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, según establece el artículo 24.7 del Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, en adelante RGS, y con el Ayuntamiento de Madrid.
2. Declaración responsable, haciendo constar, bajo su responsabilidad, que no se halla incurso en ninguna de las causas que impiden obtener la condición de beneficiario de subvenciones públicas, según lo dispuesto en el artículo 13 de la LGS, y de estar al corriente de pago de obligaciones por reintegro de subvenciones.
3. Declaración responsable haciendo constar, bajo su responsabilidad, que no tiene pendiente de justificación, fuera de plazo, subvenciones otorgadas por el Ayuntamiento de Madrid o sus organismos públicos. Esta declaración se presentará únicamente en el caso de que el propuesto como premiado haya sido beneficiario de subvenciones de convocatorias anteriores.
c. Publicación de las obras premiadas y de las posibles menciones especiales del jurado. Será de aplicación a los premios en metálico, la legislación vigente en materia de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, a los efectos de aplicar los descuentos correspondientes. Para el cobro de los premios en metálico los participantes de la presente edición, deberán estar al corriente de sus obligaciones tributarias, de Seguridad Social, encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales con el Ayuntamiento de Madrid y hallarse al corriente de pago de obligaciones por reintegro de subvenciones. Asimismo, deberán acreditar con anterioridad a dictarse la propuesta de resolución de concesión que se hallan al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, frente a la Seguridad Social y al Ayuntamiento de Madrid, mediante certificado de Hacienda, Seguridad Social y Ayuntamiento de Madrid. No obstante, los participantes autorizan al personal responsable de la Junta de Distrito de Tetuán la realización de oficio de cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba formularse la BOAM núm. 7.346 5 de febrero de 2015
4. Copia impresa del documento cuyo original puede comprobar en https://sede.madrid.es/csv con el código 0901E24080E80083propuesta de resolución. (Consulta de oficio de las bases de datos de Hacienda y Ayuntamiento de Madrid).


BASES COMPLETAS EN BOLETÍN OFICIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
BOAM núm. 7.346, de 5 de febrero de 2015

Enlace:
http://www.madrid.es/boletines-vap/generacionPDF/boam7346_193.pdf?numeroPublicacion=7346&idSeccion=8067f67f5b35b410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&nombreFichero=boam7346_193&cacheKey=45&guid=160249b2a292b410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&csv=true

1/2/15

Un accésit de poesía en Salamanca - enero 2015




Acabo de recibir la noticia de que me han dado un accésit 

del II Premio Internacional de Poesía  "Pilar Fernández 

Labrador" en Salamanca.

Se trata de un premio que consiste en la publicación del 

libro, más un cuadro y algunas traducciones. No tiene 

dotación económica.

El premio lo ha ganado el poeta chileno Juan Cameron.

El jurado entendió por unanimidad que, para mi libro, debían 

crear un accésit y recomendar que también fuese publicado.

Así me lo han comunicado.

Como puede verse, fueron 371 presentados de muchísimos 

países, lo que me agrada más si cabe, aunque estoy seguro 

que muchos de los finalistas podían haber tenido mi accésit 

e incluso el primer premio porque la calidad era muy alta 

según indica el prestigioso jurado.

¡Bueno, pues la lotería nos ha tocado a Cameron y a mí!


Parece que junto con la asociación organizadora del premio 

está la Diputación de Salamanca, y detrás, de alguna 

manera, colaboran sectores de la Universidad y el 

Ayuntamiento.

Va el enlace de la noticia, con más detalles:





11/1/15

LECTURA DEL POETA NICOLÁS DEL HIERRO Y HOMENAJE A J.R.JIMÉNEZ

El 7 de enero de 2015 se celebró la primera sesión del año de la Asociación Prometeo de Poesía, dirigida por Ángela Reyes, en la Sala Trovador, de Madrid.
1ª Parte: Lectura del poeta Nicolás del Hierro
2ª Parte: Homenaje a Juan Ramón Jiménez, con lectura de algunos fragmentos de Platero y yo, a cargo de Soledad Serrano y Simeón Martín Morales.

5 VÍDEOS DE LA SESIÓN:


1ª parte de la lectura de Nicolás del Hierro




2ª parte de la lectura de Nicolás del Hierro




Ángela Reyes presenta a Soledad Serrano y a Simeón Martín Morales



1ª parte (de 2) del homenaje a Juan Ramón Jiménez. Intervienen Soledad Serrano y Simeón Martín Morales.




2ª parte (de 2) Final del homenaje a Juan Ramón Jiménez. Intervienen Soledad Serrano y Simeón Martín Morales.



POESÍA EN SIDECAR ENERO 2015

El 8 de enero de 2015 se celebró la sesión correspondiente de "Poesía en Sidecar".
Correspondió por primera vez a dos mujeres, cuando habitualmente intervienen una mujer y un hombre.
Montse Morata y Marina Tapia fueron las protagonistas.
Invitaron a subir a Rafael Soler y Francisco Caro para leer un par de poemas cada uno.
Estos son los vídeos de esta magnífica jornada:


27/12/14

TIEMPO DE CANTAUTORES (y enlaces canciones)


TIEMPO DE CANTAUTORES

Con ocasión del 23F, escuché, creo que a un periodista, decir en broma que cuando vio a Tejero entrar en el Congreso de los Diputados pistola en ristre, sólo se le ocurrió pensar "¡Coño, que vuelven los cantautores!".
Se me quedó colgada la frase. no sé si aquel se preocupaba por la posibilidad de una involución que trajese de nuevo los cantos de libertad de los llamados cantautores, o si era tan sólo esa vuelta lo que le preocupaba y no el la amenaza que la motivaría. Para mí estuvo claro, era el tipo de la pistola el que me desasosegaba; los cantautores no, esos siempre me gustaron, movieron mi conciencia, alentaron mi esfuerzo y ayudaron a cambiar las cosas; porque no hay cambio a mejor si no va acompañado de la poesía y la música. Lo siento por los que sólo tararean los acordes pop del conformismo y entienden por poesía la copla cutre que esconden en el monedero.
A más de 30 años de aquella balandronada golpista, miro a mi alrededor y, afortunadamente, no escucho rumor de sables sino otro rumor clamoroso, el de millones de españoles a los que el presente, y aún más el futuro, les suena como tablillas de san Lázaro, de puro pedigüeño, sin más opciones que limosnear, emigrar adonde haya trabajo o irse de atracadores al monte. 
No me causa horror que vuelvan los cantautores sino que quiero que vuelvan porque son necesarios. Porque si ellos no levantan los ánimos, a este triste y adocenado país le va a costar mucho más salir del agujero al que nos han arrastrado los miserables propios y los ajenos.
Y no es que sean los chicos, o no tan chicos, de la guitarra los que nos vayan a sacar del atolladero. Somos todos nosotros los que debemos realizar el esfuerzo, pero ellos sirven para dar aliento, para alzar los ánimos, para acompañar la marcha.
Y me dan igual muertos que vivos, españoles que extranjeros, jóvenes que canosos; me da igual que se llamen Labordeta, Serrat, Krahe, Yupanqui, Raimon, Imanol Larzábal, Luis Pastor o Paco Ibáñez. Es lo mismo que suenen anarquistas, comunistas, socialistas... (el conservadurismo da para poco cantautor aunque alguno siempre cae); no importa que varios se hayan echado a perder, otros se vendieran al sistema y los más sobrevivan como puedan: Lo cierto es que los necesitamos. Hace falta un Víctor Jara que lo tenga claro, un Patxi Andión que atruene con su voz, un Llach que nos lo diga en catalán, un Gerena en andaluz o un Larralde en argentino.  


22/12/14

CARTA ABIERTA AL REY FELIPE VI

CARTA ABIERTA A SU MAJESTAD EL REY DE ESPAÑA, FELIPE VI
(Ver abajo en vídeo)

Señor:
Supongo que este año, dará usted el mensaje navideño a los españoles, tal y como parece que dicta la tradición.
El año pasado envié a su padre una carta abierta, que por supuesto no fue atendida —era de esperar—; así que, este año me permito enviarle otra a usted con la misma disposición. Es absolutamente personal porque yo no represento a nadie. Soy un ciudadano más de este país.

Usted nació en los últimos tiempos del dictador Franco, pero ha crecido en la democracia y se ha formado durante la etapa de libertades que entre todos conseguimos con tanto sacrificio, así que quiero creer que no seguirá la tendencia de su padre y antecesor y hablará claro de una vez, cosa que no se ha hecho jamás en esos mensajes institucionales.

Espero que, a pesar de cuanto dicte el protocolo, la prudencia y hasta la conveniencia institucional, no olvide usted que se dirigirá a millones de personas, de las cuales una cuarta parte, si no más, está compuesta por gentes sencillas que en los últimos años han sido expulsadas de su trabajo o trabajan en regímenes de explotación con sueldos de miseria; por familias que han perdido su hogar y viven como pueden y de mala manera, por pequeños empresarios que han tenido que cerrar sus negocios; por campesinos olvidados; por investigadores desasistidos, por hombres y mujeres que, teniendo la misma edad que usted, saben que ya no encontrarán trabajo nunca más;  por miles de jóvenes que han tenido que emigrar para poder trabajar o que permanecen aquí sin muchas esperanzas de futuro. La lista de damnificados es tan larga que no cabría en su discurso, pero ojalá los tenga en cuenta no con buenas palabras sino con la rotundidad y el valor que estos tiempos necesitan.

Espero que no hable usted de recuperación económica porque la macro-economía así parezca indicarlo y porque los ricos sean cada vez más ricos precisamente porque los pobres son cada vez más pobres y más numerosos. Si se le ocurre hacerlo, le rogaría que no generalice, que no mencione sólo esperanzas sino actuaciones concretas que usted piense realizar o exigir para ayudar a la recuperación verdadera, que no es la de los grandes números sino la de todos nuestros conciudadanos, la de todos y no la del sector más privilegiado.

Espero que si habla de libertades, se ponga de parte de los que no pueden ejercerlas por la creación de leyes represivas que impiden manifestar el dolor y la rabia de unos ciudadanos que ven recortada su sanidad y su educación públicas, su cultura, sus atenciones sociales a los dependientes y hasta su negación de medicamentos a enfermos que sin ellos mueren a diario, por poner sólo los ejemplos más lamentables; mientras sí que se ayuda a los bancos, a los equipos de fútbol, a los partidos políticos, a las multinacionales y a otros poderosos.
Hablo, como bien sabe, de beneficios fiscales, rescates, condonación de deudas, moratorias y trato preferente que se niegan a los contribuyentes ordinarios.

Espero que no nos ahorre la condena absoluta de los miles de políticos imputados, con nombre y apellido, con siglas de partidos en la solapa, y la de sus cómplices que guardan silencio y la de sus empresarios corruptores. No serán la mayoría —cosa que estaría por ver— pero sí son tantos que sitúan a nuestra patria entre los países más corruptos de nuestro entorno.

Espero que, dentro de esa condena, incluya a los grandes culpables que no son otros que los poderosos del mundo, sean multinacionales, grandes fortunas, paraísos fiscales, negociantes de armas, farmacéuticas desaprensivas, gobiernos corruptos y mendaces, especuladores financieros y explotadores de cualquier pelaje que protegen sus intereses en lugares como el Club Bilderberg, el G20 y otros, sin importarles la destrucción del planeta y la miseria o la muerte de millones de seres humanos.

Espero que aproveche para hablar de la justicia española y que proponga solucionar su escandalosa falta de medios, su acumulación de leyes antiguas y desfasadas y su difícil independencia; todo ello provocado y tolerado por los sucesivos gobiernos de esta democracia a la que tanto parece que le cuesta modernizarse. 

Espero, en fin, que no continúe el discurso de lugares comunes que su padre hacía cada año y demuestre que usted sí conoce la dura situación y se dispuesto a luchar con su pueblo, sin situarse fuera de la realidad como lo está la inmensa mayoría de gobernantes.

De hacerlo así, con firmeza y sin palabrería, supongo que se estará usted ganando el puesto que ocupa por herencia. De no hacerlo, continuará siendo parte del problema y cómplice de cuanto, lamentablemente, está ocurriendo.

Le invito a considerar en serio y aplicarse con valor, sin gestos ambiguos ni solidaridad de escaparate, los versos que Gabriel y Galán dedicó a su bisabuelo Alfonso XIII, de donde saco estos fragmentos: 
(...)
Señor, si en ese sagrado
solar de español sentir
han ante vos ocultado
con luz de vivir dorado
sombras de negro vivir,
mintió la vieja embustera
que llaman cortesanía.
(...)
Señor: no oigáis las canciones
de las doradas sirenas
que sólo cantan ficciones...
¡Los más grandes corazones
son los que arrostran más penas!
(...)
¡Patria sois también, Señor!


Reciba mi atento saludo
Enrique Gracia Trinidad

En Madrid, a 22 de diciembre de 2014

30/11/14

DE CASTA LE VIENE AL GALGO


DE CASTA LE VIENE AL GALGO

Tanto hablar de castas últimamente, creo llegado el momento de entretenerse en dar una vuelta por los distintos aspectos de ese término y aclarar, si es posible, las ideas.
Siempre han existido, son varias, no una sola, aunque al final se junten, permítaseme la comparación, como las personas de la Trinidad cristiana en un sólo Dios.
Vamos por partes:


CASTAS PARÁSITAS CUM LAUDE

CASTA REAL
Constituida por casi todos los monarcas y sus familias. Con frecuencia, hacen lo que tengan que hacer para mantenerse arriba, prometen, perjuran y trapichean, siempre a lo grande. Besan niños humildes y lloran con las víctimas de las catástrofes, pero cenan con los de las castas superiores. Son especie en vías de extinción por pura lógica democrática, pero resisten mucho. No hay uno que se retire con lo puesto, siempre arrastran grandes fortunas de las de no se sabe cómo. Su origen, como es sabido, está en el primer tipo más bruto de cada tribu, que dijo "aquí estoy yo y al que no me obedezca, palo". Lo de "por la gracia de Dios" vino después pero era eso: una gracia en plan chiste, por eso hoy ni lo mencionan.

CASTA CARROÑERA
Los que alcanzaron el poder hace mucho, siglos incluso: Aristocracia, terratenientes y demás, que nacieron al rebufo de la Casta Real, o sea del primer bruto, y se constituyeron en jefes y mandamases desde tiempos inmemoriales. Los que se salen de esta casta pueden contarse con los dedos de las manos.
Algunos pasan a la política activa y otros se limitan a aparecer en las revistas de sociedad: estos últimos apestan mucho pero son menos peligrosos que los primeros. 
Decía Jorge Llopis que un Grande de España era a veces sólo regularcillo. Puede añadirse que la gran mayoría solo son miserables. Ya lo afirmó San Juan Crisóstomo: "Todo rico es un ladrón o hijo de un ladrón", y era un Padre de la Iglesia Católica, no un marxista de mierda.

CASTA A DIVINIS
Estos, al igual que los primeros reyezuelos y jefes, se alzaron con el poder, en su caso como representantes de la divinidad, desde el principio de los asentamientos humanos. Crecieron sobre el miedo de los humildes y la aquiescencia de las castas carroñeras y privilegiadas a las que justificaron y regalaron los oídos a cambio de protección, diezmos y posesiones varias.
Cuentan las malas lenguas que sus propios dioses, cristos y profetas no soportan a esta casta que ha traicionado los mensajes divinos y se han dedicado al abuso y la carroñería sistemática.
Cuando han podido ser peligrosos y dañinos lo han sido, ahora esconden el colmillo pero lo siguen teniendo afilado. Muchos de sus clérigos menores y sus devotos, que son por lo general mejores que sus líderes, soportan la contradicción institucional como pueden.
Como las ratas y los insectos, sobreviven a cualquier clase de tormenta que les venga encima.  

CASTA BANQUERA
Herederos "cum laude" de los antiguos prestamistas y usureros, son los hermanastros monetarios de las castas más altas; las superan incluso porque, como suele decirse, los tienen pillados a todos por las "zonas nobles". Son insaciables depredadores que ganan cuando hay crisis y cuando no la hay.
Como la casta a divinis, se adaptan con rapidez y sobreviven sin reparos ante lo que sea.
Se esconden detrás de consejeros, accionistas, leyes y derechos, pero suelen ser responsables de mucho dolor y hasta de crímenes sin pestañear. No confundir estos banqueros, con los trabajadores de la banca, que no tienen nada que ver.
Los banqueros son conocidos por dar al que más tiene y quitar a todos los demás. Se dice de ellos que son unos vivos, pero apestan a carroña.

CASTA BURSÁTIL
Son una casta parásita de la peor especie. No producen, no fabrican, no siembran, no hacen nada.
Suelen llamarse especuladores, que no viene del latín speculum (espejo), aunque podría, sino del también latino speculari (mirar desde arriba, espiar), que tanto da, porque son expertos en mirar sin tocar (tan sólo el bolsillo de cualquiera sin que le vean). Grandes manipuladores en la bolsa y en las entidades financieras del más alto nivel, son capaces de hundir un país, cambiar gobiernos, matar de hambre a miles o lo que haga falta para enriquecerse y enriquecer a los suyos. Se mueven en distintas esferas, todas ellas plagadas de indeseables, que gobiernan los mercados —es decir el mundo— desde reuniones secretas, despachos ignotos y yates de diseño. Son difíciles de localizar, salvo los bursátiles menores a los que se ve de vez en cuando ejerciendo de tiburones en Wall Street y otros antros universales de perdición.   

CASTA MERCACHIFLE
Conocida también como "de efecto tendero crecido", constituida por negociantes y mercaderes al por mayor y al por menor, que empezaron de casi nada y terminaron por tener negocios medios o enormes. Presumen de haber subido desde abajo con su esfuerzo pero casi siempre treparon sobre otros y terminaron explotando a los más débiles (de ahí el viejo proverbio: "nadie se hace rico sólo trabajando").
Cuando son hijos de mecachifles grandes, tienden a estropear los negocios familiares, cuando son los primeros de su estirpe ponen buena cara pero los fantasmas se amontonan en sus armarios.
Entran en esta casta, si no están en la carroñera, los dueños de las despiadadas farmacéuticas, los siniestros petroleros, los expoliadores de bosques y minería salvaje y otras bestias semejantes. 
Cuando van hacia abajo, tienden a rebotar porque suelen disponer de oscuros colchones financieros, los que se quedan abajo son los que dependen de ellos como trabajadores y, a veces, como medio esclavos.

CASTA POLÍTICA
Se mueven en el poder de los distintos países —en España en mayor número proporcional—, trepando por los partidos como monos por árbol.
Los muchos honrados que se salvan rara vez medran dentro de sus organizaciones; están avergonzados de sus conmilitones golfos aunque les cueste reconocerlo en público.
Los que llegan arriba no suelen ser los más inteligentes ni los más preparados sino los que mejor trepan y los que mejor manejan la lengua alrededor de ciertas posaderas y no rechistan ante la consigna de turno.
Se convierten en "la voz de su amo" de las castas económicas más parasitarias. La mentira, el engaño, la apariencia y la dureza facial son sus armas más reconocidas. Generosos y cercanos cuando se aproximan unas elecciones, se alejan luego y pierden toda decencia provechando la falta de memoria de los ciudadanos, tantas veces escasos de criterio y memoria. Expertos en engaño y disimulo, son engranaje necesario en la sociedad, pero han hecho de esa necesidad un privilegio para ellos y un desastre para los de abajo. Se distinguen por colores, pero el color de los billetes de banco les es común a todos.   


CASTA ADVENEDIZA
Es casta menor pero crecida. La constituyen aquellos que saliendo de la nada han sabido trepar hasta las castas superiores utilizando cualquier medio con tal de llegar arriba y quedarse. Como todo converso, suelen ser los más fundamentalistas. Su falta de memoria es tóxica y su desprecio por sus orígenes nauseabundo. Se les suelen aplicar refranes como aquel de "no pidas a quien pidió ni sirvas a quien sirvió..." y "no hay nada más tonto que un tonto de derechas", aunque los hay en la izquierda, en el centro y en la periferia. No es cuestión de izquierdas o derechas sino de arriba y abajo, coordenadas que describen mucho mejor el fangal en el que nos movemos. 

CASTAS DE MEDIO PELO

CASTA TENDERETE
Hermanos menores de la Casta Mercachifle. Consiguieron un pequeño negocio o cierto estatus, trabajando mucho, pero en cuanto te descuidas andan de la mano con los más retrógrados, y maltratan a empleados menores. Piensan que son clase media, cuando en el fondo son trabajadores que a la primera crisis se van al desastre.
Se incluyen en esta casta algunos autónomos y otros que trincan en cuanto pueden en metálico y defraudan como nadie. Colaboran con ellos los que intentan ahorrarse impuestos (a veces porque no pueden permitírselos)
Son quejicas permanentes pero suelen aplaudir servilmente a aquellos contra los que se quejan con lo que muestran sin cesar su "pelo de la dehesa".

CASTA DE CORBATILLA
Constituida por miles de empleados administrativos de distinto pelaje que, obligados a ir vestidos con traje y corbata o similar, terminan por creerse superiores y privilegiados. Al menor contratiempo bursátil se encuentran en la calle, se enteran de que sólo eran trabajadores asalariados y terminan deprimidos o sirviendo copas con contrato basura.
Mientras les dura el traje, la colonia de marca y la gomina del pelo, se endeudan hasta las orejas para que los confundan con sus jefes que son casi todos de las castas mercachifle, banquera y bursátil.
Tengan carrera universitaria o vengan de la inteligencia desaprovechada, utilizan un lenguaje similar, lleno de anglicismos, que los hace sentirse especiales. Ocupan las terrazas de moda, ciertas discotecas y algunos clubes de apariencia. Cuando caen, ni siquiera rebotan.

MINICASTAS

Son un grupo heterogéneo y populoso de difícil clasificación. Ni siquiera constituyen casta en realidad. Destacan algunos subgrupos:

Gacetilleros: Antes llamados periodistas, terriblemente corporativos y, en su gran mayoría, portavoces de quien les paga. Cuesta encontrar los que son verdaderamente independientes, que esgrimen criterio y ponderación en vez de ideología, porque son pocos y las grandes corporaciones no suelen darles ni agua.

Eruditos "a la violeta":  Incluye a los auténticos ceporros que definiera Cadalso, y otros que no son tan "a la violeta" pero lo parecen porque su ideología cubre como una costra su calidad intelectual. El arrimo al poder termina por convertir su intelecto en baba de caracol. Ya se sabe que la ideología suele asesinar las ideas.

Sindicaleros: Hay que distinguirlos de los sindicalistas de verdad. Tienen facilidad para no dar ni palo y abusar de su liberación en beneficio propio o en el de los cercanos. Contradicen su propia y necesaria esencia. Cíclicamente se reciclan pero vuelven a caer en la falta de vergüenza.

Parásitos inconscientes: Suelen ocupar puestos de asesores entre las castas carroñeras. También se los encuentra en ministerios y otras entidades, paniaguados, aprovechados, frecuentemente descerebrados... Parecen animales de compañía de los poderosos o perrillos sueltos con vocación de hacer lo mínimo posible y vivir de cualquier cuento. Muchas veces protestan de los de arriba pero ellos son iguales en la menudencia y harían lo mismo si trepasen.

Tontos-del-culo:  Una "castita" infumable y muy abundante, que lo mismo dan su voto a un extremo que a otro, o se limitan a decir que ellos de política pasan con lo que terminan por ser pasto de inmorales y corruptos y ni se dan por aludidos. Sólo son partidarios a ultranza de su equipo de fútbol y de su telebasura (pan y circo). Numerosísimos y bocazas, no aprovechan ni el número ni la boca para nada razonable. Es la "masa manejable" con la que cuentan los poderosos. Se mueven entre la inconsciencia y el miedo.

 FUERA DE CASTA

Los descastados de siempre: La gran mayoría de ciudadanos, vapuleados, manejados, engañados e insultados en su inteligencia por muchos de los miembros de las castas citadas.

Se incluyen muchos honrados profesionales de todo tipo, decentes trabajadores autónomos o por cuenta ajena, funcionarios que sí funcionan, esforzadas amas/os de casa, estudiantes que estudian, jubilados que se lo han ganado toda la vida, desempleados sin perspectiva de cambiar, dependientes medio abandonados, políticos, sobre todo locales, de los que están para servir y no para lucrarse, intelectuales conscientes...
Se suman los caídos o fugados de las otras castas, que se han adecentado tras la visión impresentable de sus congéneres y buscan algo mejor estén donde estén.

Estarán en este apartado todos aquellos que el amable lector que ha llegado hasta aquí, quiera incluir sacándolos de los apartados de arriba.

Definitivamente; las castas existen. Lo que no se sabe muy bien es qué hacer con todas y cada una de ellas.