SOBRE ESTE BLOG

AQUÍ ARRIBA HAY UNA SERIE DE SECCIONES QUE PUEDEN INTERESAR. GRACIAS POR VISITARLAS.


30/4/08

CHUPA DE DÓMINE 2 (Vade retro Iglesia)

(Foto E.G.T.)


CHUPA DE DÓMINE 2 (VADE RETRO IGLESIA)

Que quede claro desde el principio: No me refiero a los creyentes de buena fe, a los clérigos que trabajan por los demás desde auténticos criterios cristianos y no eclesiales, a los misioneros consecuentes, a los teólogos de la Liberación, a los curas tachados de “rojos” por ser humildes, a la buena gente. A esos, mi respeto y admiración.

Me refiero a la Iglesia como institución, como poder, absolutamente piramidal, machista y antidemocrática —de los cónclaves para elegir Papa mejor ni hablar—; me refiero a la iglesia autoritaria, metomentodo, de finanzas corruptas, aliada desde hace siglos con el poder, ansiosa por controlar, fundamentalista —aunque se disfrace de otra cosa—; a la especialista en apoyar y bendecir regímenes que torturaban y asesinaban como los de Pinochet, Franco, Videla... a la que no quiso condenar el III Reich de Hitler, y hasta dijo en una soflama: “Dios quiera que la nave que pilota el experto timonel alemán, en la cual también vamos nosotros, llegue a puerto seguro” (Cardenal Pla y Daniel)
A la que vociferó siempre contra el aborto pero cerró los ojos ante los adinerados que en tiempos del dictador también lo proscribían pero llevaban sus hijas preñadas a abortar a Londres. A la Iglesia que condena la eutanasia (decisión voluntaria) pero bendice las armas y justificó hasta hace poco la pena de muerte, no precisamente voluntaria.
Me refiero a los clérigos, y seglares, opulentos o humildes, que, por acción u omisión, apoyan y justifican esa iglesia decididamente impresentable o miran hacia otro lado para no crearse problemas de conciencia.

Me refiero a ellos para manifestar mi más sincera repulsa por resultar tan poco cristianos, tan hipócritas y tan desvergonzados. Para decirles que no es lícito que estén en el “Comité de ética y en el Equipo Interdisciplinar de Cuidados Paliativos”, según el acuerdo que han firmado con la Comunidad de Madrid. Esos órganos son sanitarios, toman acuerdos que pueden afectarnos a todos; y a los no creyentes o a los de otras confesiones no tiene por qué imponérsenos aunque sea un sólo voto clerical por el mero hecho de que la señora Esperanza Aguirre o su Consejero de Sanidad pertenezcan a los seglares a los que he dicho que me estoy refiriendo.
Por mí que atiendan a los creyentes que los requieran, pero que estén en esos organismos que acuerdan conductas sanitarias para todos y, como les es propio, puedan votar con su absoluta falta de ética y sus nocivas teorías sobre los cuidados paliativos, el dolor y su tratamiento, la preparación para la muerte, etc. me parece peligroso y por la parte política que lo permite: casi criminal.
Pueden decir lo que les dé la gana: que apoyarán espiritualmente a los enfermos terminales, que ayudarán a los familiares... lo que quieran, pero a poco que se conozca el paño, se verá que no son de fiar en absoluto. Veamos por qué:
Cuando el arzobispo emérito de Pamplona, Fernando Sebastián, ha afirmado que la muerte de Jesucristo “fue absolutamente digna” pese a que “no tuvo cuidados paliativos”, ¿qué quiso decir? ¿que si no se dan cuidado paliativos a un enfermo y se desespera de dolores, no pasa nada porque Cristo también sufrió? ¿Es idiota este tipo? ¿es un sádico? Claro que es el mismo individuo que
recomendaba expresamente votar a partidos —daba los nombres— de marcado carácter fascista. Sí, es sádico y peligroso.
También se las trae el mensaje que lanzó el mismísimo Benedicto XVI en la XV Jornada Mundial del Enfermo. Primero afirma que “es necesario insistir una vez más en la necesidad de contar con más centros de cuidados paliativos que ofrezcan una atención integral, ofreciendo al enfermo la asistencia humana y el acompañamiento espiritual que necesitan” —hasta aquí perfecto, nada sospechoso—; pero remata dirigiéndose a las personas que sufren enfermedades incurables o terminales, invitándoles a “contemplar los sufrimientos de Cristo crucificado y, en unión con él, dirigirse al Padre con la confianza total de que toda vida, y vuestras vidas en particular, está en sus manos”. Y finaliza: ”Confiad en que vuestros sufrimientos, unidos a los de Cristo, serán provechosos para las necesidades de la Iglesia y del mundo” ¡Ojo, que aquí está la trampa! Aquí asoma las orejas la vieja teoría cristiana del dolor ofrecido como sacrificio. Posiblemente una de las teorías más escandalosas y malvadas que el poder eclesial sostuvo siempre. Que un Dios deba morir de manera salvaje para poder “redimir” no sé qué pecado primordial de supuestos antepasados míticos es uno de los fundamentos religiosos más ridículos y peligrosos que pueden esgrimirse.
La Iglesia del poder no lo reconocerá nunca —como siempre hablan en nombre de “la verdad absoluta inspirada por la divinidad” no hay quien discuta con ellos— pero esta posición absurda ante el sufrimiento es lo menos aconsejable para asesorar o intervenir en las decisiones médicas de aplicar cuidados paliativos o sedación a terminales.
Por favor, sobre mis últimos momentos, que no tenga ni la más mínima opinión un representante de esa Iglesia hipócrita que detesto, no vaya a ser que me toque ofrecer mis sufrimientos, junto a los de su Cristo, “para provecho de las necesidades de la Iglesia”. A ver si además de contribuir, aunque no quiera —mediante una parte inevitable de mis impuestos, vía Concordato— a las riquezas de sus prelados, a sus negocios y a su buena vida, voy a tener que soportar que influyan en mi forma de morir. ¡Anda y que mueran ellos con los dolores que les dé la gana!

28/4/08

CARICATURAS DE AMIGOS

Esto de hacer caricaturas a los amigos se ha convertido en un vicio.

Siempre me ha gustado dibujar, aunque indudablemente me falta la técnica que nunca aprendí, sobre todo por mi falta de constancia; incluso tuve generosas ofertas que desaproveché. Eso sí, insisto y me divierto improvisando “monos” y caricaturas durante las lecturas, cenas, tertulias y reuniones. Debe haber miles de dibujos míos repartidos por ahí, en papeles, abanicos, servilletas, dorsos de programas, manteles de papel, etc. La mayoría no los conservo porque los he regalado a quien estuviese cerca. Si algún amigo tiene alguna y me manda una copia, se lo agradeceré.
Alguien me dijo una vez que estaba imitando a mi querido y añorado José Hierro. No es cierto, yo ya iba de “pintamonas social” cuando ni siquiera sabía que Pepe era el magnífico pintor que era. Eso sí, muchas veces tuvimos ocasión de compartir rotuladores, lápices y otros instrumentos (yo casi siempre llevo varios encima) en cenas y celebraciones. Algún día contaré anécdotas de todo esto.

También he dibujado, a veces, decorados, logotipos de empresas, viñetas de humor en revistas, portadas e ilustraciones de libros y artículos, carteles diversos y diseños de carnaval, pero casi siempre por amistad o diversión.

Si tuviera más disciplina, lo haría mejor, pero estoy ya muy mayor para disciplinarme. Prefiero seguir divirtiéndome y obsequiando monigotes a los amigos.

Firmo como se me ocurre (EDU, E.Gracia, Trinidad, etc...)
Por cierto, no, no mantengo un estilo (¿qué diablos es eso?) y además dibujo con lo que tengo a mano (lapiz, rotulador, pincel, dedos...) Unas veces en mesa, otras sobre las rodillas, a oscuras en un teatro... yo qué sé.
Y casi siempre pongo "bocadillos" con cosas que se dicen en la sesión o lo que sea.
Van aquí algunas de las caricaturas de las que conservo copia (algunas son dedicatorias en libros). Ya pondré más y también otros dibujos.

Ojalá os hagan sonreir un poco.

 Lola Álvarez Feito

 Ana Galán Vigo

 Antonio Sánchez
 César Ulla (en un mantel)
 Clara Obligado, profesora de escritura

 Curro Castillo, Locutor de radio
David Minayo, poeta

Beatriz Villacañas, poeta y amiga, que casi siempre lleva algo rojo aunque últimamente me está "engañando" con otros colores.


Mi amiga Montserrat Cano, escritora, poeta, que tiene una casita en la Gomera, pero ama tanto a esa isla que es como si fuese suya.


Giancarlo Viola (ya sabéis, el de Sara Montiel)


Mi querido y admirado Rafael Montesinos, al que tanto echo de menos. Este dibujo aparece en ByN en el libro recientemente publicado sobre la historia de los 55 años de su gran tertulia.

Le gusta vestir "de chino" como a mí
Mi admirado y querido caballero

El escritor y amigo para tantas cosas, Santiago Solano


Mi amigo, el poeta Luis Alberto de Cuenca. Esta es de hace bastantes años.


Mi buen amigo Juan Ruiz de Torres. También de hace bastantes años.



Mi amigo, el escritor, poeta y senador, Juan Van-Halen, como es el Presidente de la AEAE, durante una de las reuniones de la Junta Directiva, en vez de escucharle, le dibujé.


16/4/08

CHUPA DE DÓMINE 1 (Cosas de la televisión)

(Foto E.G.T. Salamanca)



CHUPA DE DÓMINE (COSAS DE LA TELEVISIÓN) (16-4-08)

Ayer mismo, como cualquier hijo de vecino, llegué a casa tras una jornada de trabajo y me enteré de que el programa “Tengo una pregunta para usted”, en la hora de máxima audiencia y en el primer canal de Televisión Española, estaba dedicado a Luis Aragonés, a la sazón seleccionador nacional de fútbol.
— ¡A buenas horas te enteras! —me dijeron—, cuando ya lo sabe todo el mundo.
Perdón por no estar al corriente de las cosas importantes de la vida.
O sea que después de varios programas dedicados a políticos, casi todos, que yo sepa, durante la campaña electoral o en la precampaña, que tanto da, el primer protagonista no político de ese premiado programa va a ser alguien del mundo del fútbol.
Y empiezan las preguntas:
¿Después de las cuestiones políticas, son las del fútbol las que más interesan a los ciudadanos de este país?
¿Como siete de cada diez españoles manifiestan ser aficionados al fútbol, la televisión pública se ve en la obligación de poner a Aragonés como el primer personaje español tras los políticos (por las elecciones) en un programa de máxima audiencia?
Y ahora mismo, voy y me entero de que la audiencia fue más baja de lo esperado, que algo menos de 2,5 millones de espectadores se plantaron ante el programa de marras.
No entro en si estuvo bien o mal el personaje, si las preguntas fueron oportunas, incisivas, corteses o provocadoras; Me importa un pito si el llamado “sabio de Hortaleza” sacó su “sabiduría” o estuvo torpe. Sólo se me ocurren más preguntas: ¿Tras la política, es el fútbol la mayor preocupación de los españoles? (cualquiera, viendo los telediarios, diría que sí) ¿Tendrían las mismas cuotas de audiencia un científico, un intelectual, un artista, una autoridad del mundo económico? ¿Nos merecemos los españoles la televisión pública que tenemos? ¿Siempre hay que dar al espectador lo que los índices de audiencia dicen que quiere?
Recuerdo a Alberti, escribiendo “...no digo como los tontos, / que hay que hablar en tonto al pueblo” aunque también rebota en mi memoria algo del Arte de hacer comedias, de Lope: “...y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto.”
Lo que no sé es si resulta prudente, que tanta rentabilidad económica y tantos intereses de cuota de pantalla, lleven a los poderes públicos a amontonar en la televisión estatal la ignorancia, la estupidez, la ordinariez y la falta de criterio, para regocijo de ignorantes, estúpidos, ordinarios y descerebrados.
Ni siquiera me consuela aquello de “poder apagar el televisor” mientras sé que la bazofia no para de alimentar otras bocas aunque yo cierre la mía.
A lo peor, resulto un asqueroso elitista y es pretencioso mi deseo de que la televisión que se paga con nuestros impuestos, responda —en todos los sentidos, no sólo en el más popular— a criterios éticos, culturales, sociales, un tanto educativos, orientadores, imparciales, dignos...
Creo que es mucho más importante la investigación o algún descubrimiento científico, el estreno de un clásico, la música en todas sus facetas, la buena literatura, el arte en sus muchas variantes, el debate entre contertulios preparados —no entre mediocres mediáticos u obsesivos periodistas partidistas—, la información amplia, contrastada y no tendenciosa... Veo el morro retorcido de miles de conciudadanos: Definitivamente, debo estar equivocado.
Pues nada, habrá que seguir las tendencias que tantos siguen, aunque den ganas de vomitar, aunque sea una ciega carrera hacia la inopia en que pretenden adormecernos a todos. Viva la vulgaridad.
A costa de nuestra ceguera, los que manejan el cotarro se están frotando las manos y abarrotando los bolsillos.


Enrique Gracia Trinidad

18/3/08

FOTOGRAFIAS PAULA GRACIA

(Autorretrato de Paula Gracia Cela)

Mi hija Paula lleva un tiempo haciendo fotografías.
Lo que parecía una afición normal en estos tiempos, tan de moda que todo el mundo lleva cámara en el teléfono y una mini-digital en cualquier bolsillo, ha ido convirtiéndose en algo más que sacar fotos a los amigos.
Tiene en su blog http://www.flickr.com/photos/comounpezenelagua una buena colección de instantáneas de distintos temas, que merecen la pena, una variada colección de plantillas en las paredes, fotografías "callejeras" y pequeños detalles curiosos.
Incluso ya ha tenido varios premios en Internet. Llaman la atención algunos de los títulos. Creo que sabe "mirar".
Aunque sus cámaras no son todavía muy buenas, va mejorando y, si falta objetivo, empieza a haber fotógrafa de sobra. Ojalá siga por ahí.

No puedo evitar acordarme de cuando, hace bastantes años, andaba yo también dándole a esta pasión de la fotografía. Lo fui dejando, como tantas otras cosas, y ahora me hace ilusión que ella tenga y disfrute la misma afición que yo tuve. Espero que algo la influyese, aunque sólo fuera por verme con la cámara, en plan obsesivo, mientras su madre me llamaba pesado por tanto "buscar la luz o el encuadre".
Os pongo aquí algunos ejemplos para que veais que, más allá de la pasión de padre, la cosa apunta maneras. Podréis disfrutar de muchas otras fotos en su blog
http://www.flickr.com/photos/comounpezenelagua








3/3/08

POEMAS DE EDUARDO GRACIA

Incluyo aquí unos poemas de mi hijo, Eduardo Gracia. Son los primeros que le publican.
Han aparecido en la revista “Luces y sombras”, nº 23, diciembre 2007, de la mano de su mentor poético, el poeta Javier Díaz Gil ( http://javierdiazgil.blogspot.com/ ) a cuyo taller y tertulias ha acudido.
Ni que decir tiene que me hace feliz ver estos comienzos —sin duda me recuerdan a los míos— y que espero que el tiempo, las lecturas y el esfuerzo le ayuden a seguir buscando su voz poética.
Ha emprendido este camino que ni es cómodo ni fácil, de forma independiente y solitaria (siempre es esta una labor de soledad)
Sé que mi “veteranía” (menuda palabreja en poesía) le ha influido pero él ha querido hacer el camino de manera muy independiente y eso le honra. Acudió a distintos talleres y tertulias pero no a los que yo organizo o frecuento y, aunque conozco lo que escribe y hablamos de ello de vez en cuando, seguimos buscando la ocasión de intercambiar más detenidamente nuestras experiencias y su volcado en el papel.
Confío en él como lo hago en cuantos jóvenes se estrenan voluntariosamente en estos avatares. A partir de ahora tenemos muchas más cosas de las que hablar, además de las de todos los días.

Enrique Gracia Trinidad



EDUARDO GRACIA
Nació el 15 de marzo de 1986. Con padre escritor, Enrique Gracia, no tarda mucho en aprender cosas acerca de la poesía. aunque hasta los dieciséis años no comienza su actividad literaria...
Tendría que escribir este tipo de presentación si fuera alguien a quien la gente quisiera recordar. pero si he de poner algo sobre mi persona, comen­zaré por la realidad más llana. Soy un chico criado en Madrid desde pequeño. Mi barrio es Barajas; no es un barrio "estrella" para poder desarrollar poesía, o al menos muchos pensarían así, pero lo cierto es que desde el primer cable de tensión hasta el último parque pin­tado, con sus jóvenes enganchados a la ultima droga legal, merece la pena para poder decir algo del mundo. Tengo escritos bastantes libros personales, pero nunca me atrevo ni encuentro momento para sacarlos a la luz. La poesía es un jardín yermo donde muy pocos consiguen recoger flores pero todos consiguen sonreír.
EN SU BLOG APARECEN MÁS TEXTOS http://malekiv.blogspot.com/

CANSA AGACHARSE AL SUELO CON RAPIDEZ

Siempre el mismo cantar aterroriza y arrastra odio por los rincones de la habitación,
por los versos que están desgastados y carcomidos
por las termitas constantes que nos rodean y que somos.

Ahora respiro.

No me enfado con nadie,
he dejado de conceder
ese beneplácito,
solo quiero dedicarme a recoger las manzanas podridas,
a sufrir con la sonrisa puesta
en las agostadas tardes que zurcen,
el rastrojo, color negro,
que dejamos tirado al nacer.


(sin título)

Ya he decorado la cárcel como a ti te gustaba,
con los muebles en su sitio.
Algunos de los carceleros me felicitan por mi decisión
y han prometido darme algunas palizas
siempre que llore a deshora.

La farola del patio de reclusos funciona bien
y los chispazos ahora se los llevan otros.
Hay tormentas frecuentes y algunos de los presos
se revolucionan demasiado,
yo no dejo que el monzón me tire como me pediste
y espero aquí sentado, gastando bolis e intentando recordar el exterior.

Me han dicho que allí fuera se sigue llevando eso de reír
y que la felicidad consta de paseos eternos y manos entrelazadas...
pero cómo me cuesta recordarlo...

Nunca pensé que cuatro paredes
pudieran albergar tanto silencio.

Haces bien en no venir a verme,
aquí los azulejos son más tristes
y el sol riega paredes de hormigón
de los infelices que intentan escapar.

Yo he pensado escapar algún día
y todo mi deseo es ver el horizonte arder
de alegría, de verme de nuevo sonreír,
¿pero sabes qué?

Ultimamente ya no consigo encontrar salida.
y los cancerberos han prometido darme la libertad
pero siempre terminan a carcajadas por los pasillos...

Creo que he de clavarme,
al fin y al cabo la comida nunca fue mala,
las distracciones son muchas
y las fotos y las palabras
ya están empezando a borrarse.


EL SÉPTIMO SELLO

Qué pensaba aquel caballero de escudo roto,
qué cinismo tan grande le parecía la vida,
haraposo destierro del pecho,
como un cigarro consumiéndose, poco a poco, movimiento a movimiento.

"Jaque mate" se escuchó...

La muerte hacía mella en la habitación
exclamaba su nombre entre los asombrados y los incrédulos,
pero no podía escuchar, porque siempre es tarde para morir y demasiado pronto para olvidar
y demasiado muerto para entender
que ya no quedan muchos que comprendan el vivir sin preguntarse,
porque Dios,
no nos deja jugar
otra partida de ajedrez con la muerte.


CAPRICHO

Me da igual que me putee el destino, me da igual que se raje mi saco... he dejado granos por el camino y a día de hoy sé leer en los ojos.

12/2/08

Traducción de poemas de Enrique Gracia al italiano

Queridos amigos, acaban de traducir una pequeña selección de poemas míos al italiano.
Esto es algo que no ocurre todos los días, así que me permito anunciarlo.
(Como suelo decir: omnia vanitas)
Es en
el número 9 de
(rivista d'immagini, idee e Poesia)
PINCHANDO AQUÍ SE VA DIRECTAMENTE:
Aparece una reseña, por cuenta del joven poeta y estudioso
Pablo Luque
Traducción al italiano de Gloria Bazzocchi
Aunque los poemas aparecen en castellano e italiano, el texto de introducción de Pablo Luque aparece sólo en italiano, por eso os lo pongo aquí en el original castellano.

Dejo aquí mi agradecimiento a Pablo Luque por su amistad e interés por mi trabajo poético y a Gloria Bazzocchi por sus excelentes traducciones.

E N R I Q U E G R A C I A T R I N I D A D (1 9 5 0) por Pablo Luque

“La poesía sería sublime si los poetas no nos empeñásemos en escribirla. ” [1]
(Enrique Gracia Trinidad)

Nacido en Madrid en 1950, es autor de una obra poética extensa, que ha crecido en paralelo a su actividad profesional en el ámbito cultural como conferenciante, rapsoda, actor de voz, profesor de talleres literarios, coordinador de certámenes y colaborador en distintos medios de comunicación. Debido a esta implicación laboral y literaria, es autor de numerosos artículos, biografías, guiones para actos culturales, textos para catálogos y conferencias. Dirige el ciclo de recitales “Poetas en vivo” de la Obra Social de Caja Madrid en la Biblioteca Nacional Española, que se viene celebrando desde 1996 ininterrumpidamente. Ha compilado los autores de estas lecturas hasta 2001 en una antología homónima. Asimismo, preparó junto a Xu Zonghui la antología bilingüe español-chino de poemas de la China medieval, Cantos de amor y de ausencia (2002). Es autor de los libros de poemas Encuentros (1973), Canto del último profeta (con adaptación musical en el disco Abolición, 1978; plaqueta no venal, 1988), Crónicas del Laberinto (1992), A quemarropa (1993), Restos de Almanaque (1994), Tiempo de Apocalipsis (en Contrafábula. Poesía 1973-2004, 2004), Historias para tiempos raros (1995), La pintura de Xu-Zonghui (1995), Siempre tiempo (1997), Contrafábula. Poesía 1973-2004 (2004), Todo es papel (2002), Juego de Damas (no venal, 2005), Sin noticias de Gato de Ursaria (2005). También, en colaboración con otros autores y artistas plásticos, es responsable, entre otros, de los títulos Agenda de Mozart (2006) y Madrid, otra mirada (2007). Recientemente, Enrique Viloria compiló la antología de su obra La poética del Vértigo (2007). En la página Web del autor, http://www.enriquegracia.net/, puede consultarse información detallada de su actividad literaria.
Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios de carácter nacional, entre los que destacan el Feria del Libro de Madrid, el Blas de Otero, el Bahía, el Juan Alcaide o el Emilio Alarcós, por solo citar algunos; siendo éste el medio que ha elegido para publicar la gran mayoría de sus poemarios.
La atención prioritaria de su poesía se dirige hacia todas las cuestiones humanas, siempre de una forma cruda y directa. Con vocación de testigo, sin merodeos, EGT se enfrenta con los asuntos de carácter vital a quemarropa, haciendo suyo el célebre verso de Terencio. De esta forma, su poesía nos arrastra por el fango de la vida/escritura, que si nos interesa es porque nos mancha, y nos lleva a empujones hasta el lugar de nuestros desasosiegos e incertidumbres, con una ternura y cercanía que acaban siempre por atraparnos y hacernos cómplices. La dualidad entre desencanto y esperanza recorre su obra, en la que el amor es a menudo el desengaño de la experiencia amorosa, pero también un centro de atención permanente; Dios, un exiliado de lujo, al que se le considera distante, lejos, pero que, aún así, parece desearse cercano, e incluso se le invita a sentarse a un lado; la soledad, una constante, pero también un inagotable caudal de inspiración; la cotidianidad, un motivo de fastidio y regocijo; la tristeza, la protagonista indiscutible de sus poemas, a menudo tratada, no obstante, como un trampolín desde el que tomar impulso para zambullirse de lleno en la vida; y, el tiempo, una inclemencia, algo tan raro como permanente y certero. Por último, la escritura, una mirada acerca del hombre y su realidad, un gesto de amor, una acción, sobre la que, sin embargo, se reflexiona mucho en un libro entero, Todo es papel, en el que encontramos buenos ejemplos de metapoesía. En definitiva, como dice José Pulido, «la poesía de Enrique Gracia Trinidad, tiene un valor intrínseco, es como un aguacero o una fruta. Chisporrotea, crepita, endulza, acuña amarguras y dulzuras, después que ha logrado fluir desde el hombre»[2], y añade: «esa poesía lo tiene todo. Si fuera una vacuna nos salvaría de la desesperación, desesperándonos. Si fuera una música nos rompería los tímpanos tiernamente. Si fuera una oración, llegaríamos a conversar con lo sublime y obtendríamos respuestas universales en el centro de una plaza municipal. Si fuera un aliento estaríamos amándonos.»[3]
Estos intereses, tan humanos como dispares, están servidos con una solvencia técnica apabullante. Así, nuestro autor se presenta como un maestro en el uso del metro italiano, pero también del verso compuesto y el poema en prosa. No en vano, EGT es un conocido profesor de talleres literarios en los que se han formado algunos buenos poetas de las nuevas generaciones. Su estilo es narrativo, con un lenguaje deliberadamente conversacional y coloquial, sin menoscabo del juego metafórico y el impulso lírico. En sus poemas es frecuente hallar personajes que desarrollan una trama, sobre cuyo itinerario se despliega el asunto poético. También se sirve a menudo del humor, la ironía, la sátira, a lo que suma una decidida vocación por la poesía oral de aliento recitativo. Así, nuestro autor ha conseguido urdir una voz de extraordinaria originalidad, desusada en el ámbito de la poesía española, que, como ya se ha dicho, consigue provocar al ser leída o escuchada alguna forma de reacción emocional, de pavor, de ternura, de conmoción en suma.
Por lo demás, esta escritura, de influencias numerosas y diversas, nos recuerda en no pocos aspectos a buena parte de la poesía norteamericana de la segunda mitad del siglo pasado. No en vano, el autor ha declarado en más de una ocasión su admiración por Walt Witman, padre literario de mucha de la lírica estadounidense de ese periodo, de la que aprecia sobre todo la obra de Lawrence Ferlinghetti. Pero donde más reconocemos a EGT es en la tradición satírica y oral de los clásicos españoles. En el primero de los casos, el autor ha expresado a menudo su filiación con los grandes cultivadores de la ironía desde el Arcipreste de Hita hasta los escritores del siglo de Oro. En el segundo, su poesía se entronca con una larga tradición de poetas rapsodas, entre cuyos integrantes se encuentra el zamorano León Felipe, por el que sintió un gran interés a finales de los años sesenta tras la lectura de su Antología rota. También ha confesado el influjo que sobre su trabajo han ejercido los versos de Pablo Neruda, César Vallejo, Miguel Hernández, Blas de Otero y Jaime Gil de Biedma, entre otros.
En definitiva, nos encontramos ante una poesía sobre la que su maestro Juan Ruiz asevera que si tuviera que definirla «no diría “ternura”, no diría “ingenio”, no diría “desgarro”, no diría “humor”, aunque todas ellas convienen a la obra del madrileño. Elegiría “riesgo, originalidad” y”ternura”.»[4] Una originalidad, riesgo, cercanía con el lector, lenguaje cotidiano y profundo sentido humano, que emplazan la obra de EGT, en plena efervescencia creadora a sus cincuenta y ocho años, en un lugar destacado del actual momento poético español.


NOTAS:

[1] Enrique Gracia Trinidad, Enrique Gracia Trinidad, Aforismos y frases, [en línea]: en enriquegracia.net <http://www.enriquegracia.net/
[2] José Pulido. A manera de prólogo. La poesía es tiempo de gracia. En La poética del vértigo, Sevilla, Jirones de Azul, 2007, p. 15.
[3] Op.cit., p. 16.
[4] Juan Ruiz Torres. Desgarro y ternura del poeta Enrique Gracia Trinidad. En la publicación «Ediciones Blancas», nº 47, Madrid, Asociación Prometeo de Poesía, no venal, 2006, p. 5.

El texto en italiano y los poemas en español e italiano, en:
MÁS POEMAS MÍOS, EN MI WEB: www.enriquegracia.net
Adquisición de libros en www.agapea.com (poniendo mi nombre en buscar)

14/1/08

SOBRE JAVIER DIAZ GIL






Como algunos amigos saben, siento especial predilección por los poetas que, más allá de ir haciendo su propia obra con dignidad, se preocupan por la obra de los demás.

En este mundillo tan repleto de vanidades, en el que todos vamos luciendo ridículas galas que a pocos interesan, y peleando por un trozo de la tarta (tan minúscula es la tarta a repartir que ni a pastel de los pequeños llega) es muy de agradecer que algunos se preocupen por lo de los demás.
Es el caso de mi amigo Javier Díaz Gil, joven poeta de interesantes versos, hombre de entrada tímida pero de fondo bien amueblado, afable, discreto... alguien al que es preciso tener muy en cuenta.
Para que nos hagamos una idea, mi hijo Eduardo, que empezó hace tiempo a escribir poesía (al pobre no he conseguido hacerle interesarse por la fontanería) estuvo en un taller y una tertulia de Javier y le aprovechó muchísimo. ¡Seguramente más que si hubiera acudido a uno de los míos! Todos sus "alumnos" estan encantados con él. Por algo será.

Pongo aquí el enlace con su blog http://javierdiazgil.blogspot.com/ para que otros amigos puedan entrar en contacto con él y con sus escritos. Merece la pena.

VER OTRAS ENTRADAS ANTERIORES
++ Teatro gratis hasta junio, 08
++ Premios Corruptos
++ Programa Poetas en Vivo 2008
++ Más actividades E. Gracia ENERO,08
ETC.

12/1/08

FALLECE ÁNGEL GONZÁLEZ


Ángel González, uno de los poetas españoles más notables de nuestra época acaba de dejarnos. Me uno a todos los que aman la poesía en el sentimiento común de tristeza.

En estos "malos tiempos para la lírica" es una pérdida muy importante, como la fueron en su día (no hace mucho) la de Claudio Rodríguez, J. G. Manrique de Lara, Concha Zardoya, Rafael Montesinos, Acacia Uceta, José Ángel Valente, Rafael Morales, Gloria Fuertes, José Hierro, Luis López Anglada, por citar sólo los más conocidos o los que me fueron más cercanos.
Llevamos unos años tristes, eran mayores pero... eso no consuela, quisiéramos tenerlos siempre entre nosotros. Aprovecho para dejar aquí mi agradecimiento y admiración por todos ellos.

Como casi siempre, gran parte de los medios de comunicación, más ajenos a la cultura y a los asuntos importantes que a los comentarios de deportistas o las estupideces del famoseo de pantalla, apenas se hacen eco de esta importantísima noticia.
Salvo en el caso de Gloria Fuertes o José Hierro, apenas se dio un par de breves noticias. Un país (políticos y periodistas a la cabeza) apenas merece la pena cuando no sabe hacerse eco de la muerte de sus poetas.
Yo sí quiero dejar aquí un recuerdo emocionado a quien me proporcionó, y lo seguirá haciendo (la obra siempre queda) intensos momentos de la mejor poesía.

OTRO TIEMPO (Ángel González)

Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal, debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas todas"

Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas, y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.
(Ángel González)

VER OTRAS ENTRADAS ANTERIORES
++ Teatro gratis hasta junio, 08
++ Premios Corruptos
++ Programa Poetas en Vivo 2008
++ Más actividades E. Gracia, ENERO 08
ETC.

31/12/07

PREMIOS CORRUPTOS


PREMIOS CORRUPTOS
(¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Quevedo)

Como muchos sabéis, últimamente se ha producido cierto escándalo con el fallo del Premio de Poesía Viaje del Parnaso. Los tres finalistas, invitados al acto, al darse cuenta de las "extrañas" circunstancias que allí se produjeron, hicieron un escrito denunciando los hechos y aportando los datos que consideraban anómalos.
(Buscad el google: Premio Viaje del Parnaso. Y juzgad por vosotros mismos. Hay noticias, comentarios, etc.)
No es la primera vez que se producen hechos como estos alrededor de premios literarios y también de otras disciplinas artísticas, científicas, etc. Hay, sin duda, muchos certámenes honrados, pero otros muchos están demostrando un alto grado de corrupción.
Por ello, deseo sumarme a la repulsa casi general, ayudar a la denuncia de aquellas malas prácticas que se puedan demostrar y apoyar a quienes de una forma u otra luchan contra esta corrupción en la que pueden tomar parte activa o ser cómplices entidades privadas, organismos oficiales, autores, editores, etc.
Son muchos años los que llevamos soportando corruptelas y es hora de ponernos de acuerdo y denunciar sin miedo lo que no hace más que desprestigiarnos a todos.
Adjunto la carta que los tres finalistas del citado premio han preparado para hacer llegar al Ministro de Cultura del Gobierno Español, para que se tomen medidas al respecto.

Si se está de acuerdo, convendría enviar nombre, D.N.I. y profesión a esta dirección de correo: contracorrupcion07@gmail.com Yo, desde luego, ya lo he hecho.

Sería también conveniente difundir esta iniciativa para que otros muchos puedan colaborar en acabar con la corrupción. Si continuamos quejándonos sin hacer nada, unos pocos seguirán engañando a la mayoría.
Un saludo para todos,
Enrique Gracia Trinidad

(*) Más información: Buscar en google “premio viaje del parnaso” (hay muchas entradas)


CARTA AL MINISTRO DE CULTURA

CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS MEDIOS LITERARIOS


No hay nada que resquebraje más los fundamentos de la democracia que la corrupción.
María Teresa Fernández de la Vega


Señor Ministro:
Dado que su Ministerio está impulsando la necesaria reforma democrática de los medios artísticos y culturales de titularidad pública, mediante la aplicación de un Código de Buenas Prácticas, los abajo firmantes le pedimos que haga extensiva esta iniciativa a los ámbitos literarios de nuestro país que, directa o indirectamente, son de titularidad o financiación pública, y sobre los que se ha ido extendiendo poco a poco, mediante el consentimiento pasivo o cómplice, una serie de conductas que no pueden ser calificadas más que como corrupción, en la medida en que el dinero público acaba utilizándose para beneficio de unos pocos o desviándose hacia manos privadas sin posibilidad de control legal ni democrático alguno. Nos referimos a premios, publicaciones, actos, congresos, viajes, ferias, publicidad, subvenciones, ayudas, etc., que tienen por objeto promover, difundir o reconocer la obra literaria de nuestros autores, y que se llevan a cabo a través de todo tipo de organismos públicos, semipúblicos o privados financiados con dinero público, tales como ayuntamientos, diputaciones, ministerios, consejerías, direcciones generales, departamentos, concejalías, universidades, colegios, centros, asociaciones, fundaciones, revistas, editoriales, bibliotecas, museos, teatros, partidos, sindicatos, etc., todo un entramado de instituciones que dedican parte de su presupuesto a la edición y promoción de obras literarias o creativas de poesía, narrativa, teatro o ensayo. Que el amiguismo, el tráfico de influencias y favores, la existencia de camarillas y grupos minoritarios de presión y poder, la selección o exclusión de nombres en función de la docilidad, la ausencia de libertad y crítica, la adulación, la creación de prestigios artificiales mediante técnicas publicitarias y “mediáticas”…, que todo ello se haya convertido hoy en práctica casi común y aceptada, tal y como reconocen pública y privadamente la mayoría de nuestros escritores, es algo que ya no estamos dispuestos a seguir tolerando con resignación y fatalismo. Creemos que ha llegado el momento de denunciar este tipo de abusos e irregularidades, como las que los tres finalistas del II Premio de Poesía “Viaje del Parnaso”, impulsores de esta carta, hemos puesto de manifiesto. Pero, al mismo tiempo, y para que de verdad cambie esta situación de corrupción consentida, de dimensiones nada despreciables, pensamos que es imprescindible que se establezcan principios generales y normas que hagan imposible la actual impunidad de los corruptos y la indefensión de la mayoría, especialmente en todo lo referente a las Publicaciones y a la concesión de Premios Literarios. No queremos que el libro siga la senda del ladrillo, aunque algunos ya no distingan lo uno de lo otro, y lo único que les importe sea construir su propio palacete o chiringuito. Respetamos y dejamos de lado, por supuesto, los negocios literarios de empresas privadas, sean editoriales o de otro tipo, pero defendemos la labor que el Estado debe llevar a cabo para corregir los abusos y desigualdades del mercado, favoreciendo la creatividad y la innovación, poniendo siempre, por encima de cualquier otro interés, el mérito, el talento y la calidad de las obras literarias. Pensamos que existe en nuestro país, en todas sus lenguas y culturas, una gran capacidad creativa y literaria que, ante el panorama descrito, se está dilapidando, malversando o marginando, sin que las mejores obras puedan llegar a un público que igualmente valoraría y reconocería y con las que podría disfrutar, enriqueciendo así su vida y experiencias, que no otro es el fin de la literatura.
Esperando que nuestra carta sea de alguna utilidad, reciba un saludo de quienes todavía confiamos en que la democracia sepa atajar aquello que, en las palabras que encabezan este escrito, más la resquebraja y pone en peligro.

Santiago Trancón, Esteban Martínez Serra y Javier García Cellino


SI ESTÁS DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE ESTA CARTA TE ROGAMOS NOS HAGAS LLEGAR TU NOMBRE, DNI Y PROFESIÓN A ESTA DIRECCIÓN:
contracorrupcion07@gmail.com

Las adhesiones pueden ser tanto individuales como de asociaciones o grupos, o de ambas formas a la vez.
Una vez recogido un número suficiente y representativo haremos llegar este escrito al Ministro de Cultura.

POETAS EN VIVO 08



POETAS EN VIVO 2008
(Lectura y recitales poéticos)
Un programa de OBRA SOCIAL CAJA MADRID
Coordina y presenta: Enrique Gracia Trinidad

Biblioteca Nacional
Salón de Actos. Pº de Recoletos, 20
Acceso libre hasta completar aforo
Todas las sesiones comenzarán a las 19 horas

http://www.obrasocialcajamadrid.es/

Calendario 2008

28 enero
Lectura de Manuel Ruiz Amezcua

25 febrero
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: El Romancero Actores: Luz Nicolás y Eduardo Fuentes)
Lectura de Enrique Badosa

31 marzo
Lectura de Isabel Pérez Montalbán

28 abril
(Homenaje especial a la “Tertulia Hispanoamericana Rafael Montesinos” Intervendrán: Rafael César Montesinos, Joaquín Benito de Lucas y Enrique Gracia Trinidad)
Lectura de Pablo García Baena

26 mayo
Lectura de Amparo Amorós

9 junio
Lectura de María del Valle Rubio

29 septiembre
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: Juan Ramón Jiménez. Actores: Beatriz Garrido y Fernando Campo)
Lectura de José López Martínez

27 octubre
Lectura de Angelina Gatell

24 noviembre
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: Sor Juana Inés de la Cruz. Actores: Alicia Lobo y Daniel Ortiz)
Lectura de Ángel Guinda

15 diciembre
Lectura de Manuel Rico


HAN SIDO POETAS EN VIVO (1996-2007)

Ciclo 1º (1996-1997)
JOAQUÍN BENITO DE LUCAS / RAFAEL MONTESINOS / RAFAEL MORALES / ANTONIO HERNÁNDEZ / JUAN RUIZ DE TORRES / JOSÉ JAVIER ALEIXANDRE / LUIS ALBERTO DE CUENCA / CONCHA ZARDOYA / JOSÉ HIERRO

Ciclo 2º (1997-1998)
CLAUDIO RODRÍGUEZ / LEOPOLDO DE LUIS / FÉLIX GRANDE / DIEGO JESÚS JIMÉNEZ / ENCARNACIÓN HUERTA / JULIO MARTÍNEZ MESANZA / ÁNGEL GARCÍA LÓPEZ / CARLOS MURCIANO / GLORIA FUERTES

Ciclo 3º (1998-1999)
FERNANDO BELTRÁN / JESÚS MUNÁRRIZ / JOSÉ LUIS MORANTE / AMALIA BAUTISTA / PEDRO ANTONIO URBINA / FELIPE BENÍTEZ REYES / JAIME SILES / ÁNGELA REYES / JUAN VAN-HALEN

Ciclo 4º (1999-2000)
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD / JAIME ALEJANDRE / J. GERARDO MANRIQUE DE LARA / ALBERTO PORLAN / ANGELINA LAMELAS / MANUEL RÍOS RUIZ / JOSÉ ALCALÁ-ZAMORA / ÁNGEL GONZÁLEZ

Ciclo 5º (2001)
LUIS LÓPEZ ANGLADA / LUIS ANTONIO DE VILLENA / FRANCISCA AGUIRRE / ACACIA UCETA / FINA DE CALDERÓN / MIGUEL GALANES / EMILIO PORTA / JON JUARISTI

Ciclo 6º (2002)
MANUEL LÓPEZ AZORÍN / PUREZA CANELO / CARMEN JODRA DAVÓ / BASILIO RODÍGUEZ CAÑADA / JOAQUÍN MARTA SOSA / ANDRÉS ABERASTURI / EMILIO RUIZ PARRA / TERESA NÚÑEZ / ALBERTO ESCARPA / MIGUEL ORTEGA ISLA

Ciclo 7º (2003)
CARMINA CASALA / ANA ROSSETTI / FERNANDO DE LANZAS / SALUSTIANO MASÓ / CLARA JANÉS / LUIS GARCÍA / NICOLÁS DEL HIERRO / ANA MARTÍN PUIGPELAT / JOSÉ RAMÓN TRUJILLO / CARMEN RUBIO

Ciclo 8º (2004)
JOSÉ LUIS MORALES / GRACIA IGLESIAS / CARLOS ÁLVAREZ / IGNACIO ELGUERO / JOSÉ LÓPEZ RUEDA / MILAGROS SALVADOR / JESÚS JAVIER LÁZARO / BEATRIZ VILLACAÑAS / MIGUEL LOSADA / ÁNGEL PETISME

Ciclo 9º (2005)
ELSA LÓPEZ / JORGE RIECHMANN / ALFREDO GÓMEZ GIL / ANTONIO GALA / LUIS ARRILLAGA / BALBINA PRIOR / MARÍA SANZ / JOAN MARGARIT / JUAN CARLOS MESTRE / LUIS GARCÍA MONTERO

Ciclo 10º (2006)
JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN / AMALIA IGLESIAS SERNA / FRANCISCO CASTAÑO / GUADALUPE GRANDE / ANTONIO GAMONEDA / AURORA LUQUE / ENRIQUE GRACIA TRINIDAD / EUGENIO DE NORA / ALMUDENA GUZMÁN / LUIS ALBERTO AMBROGGIO / LUISA CASTRO

Ciclo 11º (2007)
JESÚS HILARIO TUNDIDOR / MARÍA ROSAL / ANA MARÍA NAVALES / ENRIQUE VILORIA / JAVIER LOSTALÉ / JOSÉ INFANTE / SOLEDAD CAVERO / JUAN RAMÓN BARAT / JUAN BARJA / JULIA BARELLA


Más información: http://www.enriquegracia.net/

7/12/07

SOBRE PIERO DE VICARI


Traigo aquí a mi amigo Piero de Vicari porque es uno de esos poetas extraños que además de escribir, se dedica a hacer algo por la poesía de los colegas (cosa rara y muy de agradecer en un mundo en que la vanidad campa por sus respetos)

Él distribuye por correo electrónico poesía de muchísimos poetas actuales en unos envíos que llama POEMANÍA. Últimamente también está difundiendo, en similares envíos, respuestas de los poetas a su pregunta "¿sirve la poesía en el tercer milenio?

La relación de nombres que ya han aparecido en ambas listas es muy amplia y sigue creciendo, llena de excelentes poemas y artículos muy interesantes.

Ponerse en contacto con él es garantizarse buenos y provechosos ratos.



DATOS DE PIERO DE VICARI
· Nació en San Nicolás (provincia de Buenos Aires, Argentina) en 1963.
· Es Profesor de Historia y Empleado Judicial.
· Fue Presidente de la Seccional San Nicolás de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.) 1992/1994.
· Fue Director de la Escuela Municipal de Lengua y Literatura “Andrés del Pozo” dependiente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Nicolás, entre los años 1991/2001.
· Desde 1994 a la actualidad es Co-director del Sello Editorial sin fines de lucro Yaguarón Ediciones.
· Desde 1991 a la fecha es coordinador de talleres literarios, tanto en San Nicolás, como en las ciudades bonaerenses de Ramallo y Campana.
· Ha editado los siguientes libros de poemas
- “Poemas del caballo azul” (Premio Publicación del Fondo Editorial de San Nicolás, 1989)
- “Gato de piel lunar” (Yaguaron Ediciones, 1996)
- “Vicio de manos” (Mención de Honor en el Certamen Nacional de libros de poemas “Fundación Acero Manuel Nicolás Savio”, 1999)
- “Palabra Lázaro” (Contiene los poemas que obtuvieron el Primer Premio Nacional de Poesía en el Certamen “250 años de la fundación de San Nicolás”, 2002)
* Su obra, tanto poética como narrativa, ha sido recogida por diversas antologías y revistas del país y el extranjero.
* Sus poemas han sido parcialmente traducidos al italiano, francés, inglés, alemán, servio, croata, ruso, guarany, italiano, catalán y portugués.
* Ha sido organizador de innumerables ciclos culturales, recitales poéticos, paneles debates, mesas redondas de literatura, conclaves y encuentros de escritores.

UN POEMA DE PIERO DE VICARI


LA BIBLIA AL REVÉS

diseñada así
con esta manera injusta de barajar los naipes
la humanidad
es solo un temblor
una amarilla edad
para los marginados

MI OPINIÓN SOBRE SI SIRVE LA POESÍA EN EL SIGLO XXI, APARECIDA EN ESTAS HOJAS DE DIFUSIÓN DE PIERO DE VICARI


LA POESÍA ÚTIL

A muchos de los poetas que conozco les molesta decir que la poesía es algo útil. Parece que han perdido la esperanza de que lo sea o que nunca la tuvieron. Incluso muchos consideran que el término “utilidad” rebaja la supuesta ‘grandeza’ de la poesía.

¡Qué diablos! ¡Claro que es útil! Si nos atenemos al diccionario, útil es lo que produce provecho, comodidad, fruto o interés; lo que puede aprovechar en alguna línea.
Y que yo sepa, la poesía produce provecho al que la lee, no tanto en el sentido moral como en el de la satisfacción del arte cuando se contempla; también hace sentirse cómodo como cualquier buena lectura. Igualmente proporciona el fruto de estimular la inteligencia y el provecho que todo lo anterior conlleva.
Cuidado, me refiero a la buena poesía. La mala, la aburrida, la vulgar, la pretenciosa, la poco original, la cursi, la que repite esquemas archisabidos... esa no sirve para nada. Bueno, sí: es útil para quemarla en un fogón y dar calorcillo o calentar comida, pero nada más.

No deberíamos confundir útil con utilitarismo. Lo que la poesía no parece ser es utilitarista, es decir un elemento para esgrimir la utilidad como principio moral, eso sí que no porque el poema ni siquiera tiene que ser bondadoso, espiritual, moralista; puede serlo, pero no tiene por qué.
Así pues la poesía es útil; aún más, es necesaria como cualquier arte —un arte es a fin de cuentas y no hay que sobrevalorarla o disminuirla—. Y el arte nos es imprescindible para ser algo más humanos en todos los sentidos; es más, casi constituye condición indispensable de humanidad. Y si no, ya me diréis para qué decoraban sus vasijas los hombres primitivos. ¿No les bastaba su utilidad? ¿tenían, además, que decorarlas?

La sociedad actual, experta en confundir valor y precio, suele despreciar la poesía —no es cosa de ponerse a explicar ahora todos los motivos— fundamentalmente por eso, porque dice que tiene poco valor. Se engañan los que así piensan, lo que no tiene es precio, es decir: no hay dinero para pagarla porque su valor es altísimo. De ahí que los poetas estén en los últimos lugares del aprovechamiento económico de la literatura.
La apreciación de ‘poco valor’, confundida con precio, se debe también, entre otras cosas, a que ahora, en nuestra sociedad todo el mundo escribe, los analfabetos son minoría, y a cualquier mentecato se le ocurre enlazar dos palabras que le parecen buenas y ya presume de haber hecho un poema. ¡Caramba! es como si a mí, cada vez que silbo en la ducha, me diera por llamarme compositor y compararme con Mozart.

El carro que llevó a Francisco de Quevedo desde su Torre de Juan Abad al convento de Villanueva de los Infantes, donde murió, era sin duda muy útil; así lo considerarían cuantos conocieron el carro, supieran o no de la obra de su ilustre usuario. Pero nada queda hoy de ese carromato, mientras que la poesía de don Francisco sigue siendo útil a cuantos sacan de ella, siglo tras siglo, distintos provechos.

Así que la poesía —insisto: la buena poesía— es de una utilidad a prueba de siglos y modas, tiene un valor incalculable aunque cueste muy poco el libro donde la encuentres o la cerveza que bebes mientras un amigo te la recita.
Podríamos decir, con Gabriel Celaya, que más que útil es necesaria:

“poesía necesaria como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto...”

Y no es preciso que lo sea para todos, basta con que alguien, algún día la necesite, para que cumpla su objetivo.
Ya sé que los poetas ‘decoradores’ no estarán muy de acuerdo y pretenderán que sólo la belleza ya la justifica y que no tiene por qué servir para más que para suspender el espíritu con su hermosura. Pues muy bien, eso también es utilidad aunque no les guste la palabra, porque en el mundo materialista que vivimos, suspender el espíritu de vez en cuando es incluso una medida sanitaria ¿o no?

Por último, y ajustándome a la letra de la pregunta ¿sirve la poesía en el tercer milenio? se me ocurre que esto, recién estrenado, que llamamos tercer milenio no es más que un convencionalismo y tanto da una fecha como otra porque el ser humano, lleve cachiporra o teléfono portátil, sigue siendo el mismo, y aunque hayamos progresado técnicamente, nuestro espíritu sigue muy necesitado, incluso más ahora, que cuando el tiempo no nos acuchillaba por la espalda.
Mi experiencia como divulgador, fundamentalmente poético, me ha llevado a comprobar que cuando tomas unos buenos poemas de quien sean y los recitas bien, el público se siente estupendamente, dice: ¡Esto es otra cosa... así sí que me gusta la poesía! O sea que a lo peor lo que estamos haciendo muchas veces los poetas es hacer un arte oscuro, elitista, difícilmente comunicable, es decir un desastre. Y si la gente se aleja de la poesía gran parte de la culpa es nuestra.

Volviendo a la idea inicial y desligando las palabras ‘servir’ y ‘util’ que he venido equiparando: Servir, claro que sirve, otra cosa es que las gentes, porque se la servimos mal, por ese dichoso progreso que no es más que avance tecnológico, por ignorancia, por comodidad, por mala educación, o por el citado utilitarismo, no se sirvan de ella. Pero la poesía sí está al servicio de quien la pretenda, como una amable cortesana que ofrece todos sus encantos aunque las personas de bien la miren de reojo y la tachen hipócritamente de puta.

Enrique Gracia Trinidad

4/12/07

ABAMIA: FOTOS DE UNA RECONSTRUCCIÓN ABSURDA

Unas cuantas fotos del "antes" y el "después" de la llamada "reconstrucción" en Santa Eulalia de Abamia, Corao (Concejo de Cangas de Onís) Asturias.

Observad el "precioso" enfoscado amarillo de la mampostería románica. Hasta el enorme y señorial tejo que hay delante parece echarse para atrás.

Ver entrada anterior en este mismo blog con más datos.




Casi no se ven en esta foto, pero mirad los tubos metálicos a los lados de la puerta principal que bajan casi desde el tejado a lo largo de los contrafuertes.

¡Hasta los contrafuertes de piedra tallada forrados de amarillo!
Al lado cartel de los ¿responsables? No me extraña que los vecinos corrijan el cartel y lo llenen de pintadas porque realmente es vergonzoso el asunto.
Ojalá quien pueda y sepa eche una mano para frenar este desatinado asunto y deshacer lo tan mal hecho. (Cartas o correo-e al periódico La Nueva España o a otros medios; al Principado de Asturias (Cultura); a la Asociación Cultural Abamia que peleó para que se cuidara la famosa iglesia y hoy lucha para que "no se la cuide de esta manera"
Si no hacemos nada, mañana repintarán con colorines acrílicos el Pórtico de la Gloria de Compostela, o le pondrán brazos de metacrilato a la Venus de Milo, o le injertarán una nariz de yeso a la Esfinge de Gizéh. ¡Ya puestos!
Enrique Gracia Trinidad

3/12/07

ABAMIA: PÉSIMA RECONSTRUCCIÓN



(Foto antigua de la iglesia y otras de cómo se está restaurando. Ver más fotos en la página www.abamia.net)
SANTA EULALIA DE ABAMIA (Corao, Asturias)

Santa Eulalia de Abamia es una iglesia encaramada en el monte, cerca de Corao, Concejo de Cangas de Onís, Asturias.

La conocí hace años y desde entonces no he dejado de visitarla una o más veces cada año.

Se trata de un monumento románico astur, construido posiblemente sobre una capilla o refugio monástico anterior, asentado a su vez en una zona de enterramientos megalíticos de los que quedan algunos restos cerca. Cuenta la tradición que allí fueron enterrados inicialmente el rey Pelayo y su esposa Gaudiosa, en 737 . Se conservan unas laudas sepulcrales de ambos personajes, aunque tal vez no sean las originales. La actual iglesia, hermosa en su austeridad y su aislamiento, de piedra y mampostería, data del siglo XIII. Su portada tiene unos bellos aunque primitivos relieves sobre el martirio de la santa.

Está rodeada de varios tejos impresionantes, árboles que ya por sí solos suponen un auténtico monumento.

LA PRETENDIDA "RESTAURACIÓN"
Pues bien, en 2007, tras años de auténtico abandono, se está acometiendo una restauración por cuenta de la empresa MC Conservación y Restauración, siendo el arquitecto director Javier Arbesú Fajul. Encargada por el Gobierno del Principado de Asturias, y supongo que con alguna intervención de la Diócesis correspondiente.

Los errores que se están cometiendo son de tal magnitud que están moviéndonos a muchos a solicitar que se paralice la obra y se "restaure la restauración" retirando los enfoscados amarillos que tapan piedras y mampostería, los desagües metálicos por la fachada, etc.

ES EL EJEMPLO MÁS CLARO DE CÓMO NO DEBE HACERSE UNA RESTAURACIÓN. Malo era tenerla olvidada, pero acordarse de ella de este modo chapucero ha sido mucho peor.

Parece que ante las protestas de vecinos, amigos, Asociación de Abamia y otros, alguno de los responsable los han tachado de ignorantes, de no entender una restauración "historicista", alegando que se hace tal y como hace siglos se hacía (?) etc.

A mí lo que me parece es que los ignorantes, y además pedantes, gentes de mal gusto, descuidados, vanidosos en vacío, faltos de sensibilidad y restauradores de pacotilla son ellos,
¡a las fotos me remito!

¡Por favor, señores responsables de la Cultura en Asturias, paren este desatino, vuelvan atrás, deshagan lo que se ha hecho (hay métodos técnicos para hacerlo, no digan que no) devuelvan a esta joya asturiana su venerable aspecto, asentados los paramentos, limpios de cuanto los dañe, saneados, pero tal y como estaba en su conjunto! ¡No caigan en la trampa de teorías absurdas! ¡Tengan sentido común!
De sabios es rectificar y de estúpidos "mantenella y no enmendarla"

Va a continuación el artículo que enviaré a periódicos de la zona y también otros artículos y enlaces sobre el asunto. Interesantísimo el del abogado, JUAN F. CASERO LAMBÁS, hombre de muchos conocimientos y posición decidida, que conoce muy bien el tema.

Enlace de la página de Amigos del texu (tejo) http://texu.wordpress.com/2007/10/28/abamia-una-de-fotos/ (con fotos sobre lo que atañe a los castigados tejos que rodean el monumento)

Enlace de la Asociación Cultural de Abamia (me hago socio ya mismo) empeñada durante mucho tiempo en que la Administración se acordase de este rincón único y espantada ahora por haberse acordado de esta manera tan chapucera. Está siendo peor el remedio que la enfermedad.

http://www.abamia.net/ (con fotos asombrosas del desaguisado)

EN DEFENSA DE ABAMIA
A lo mejor sólo soy un visitante. Pero uno que, año tras año, desde 1999, se ha sentado multitud de veces a la sombra de los tejos de Santa Eulalia de Abamia, en Corao, a leer, a escribir, a pensar: algo más que un turista.
Si añadimos que en mi libro “Sin noticias de Gato de Ursaria” (premio Emilio Alarcos, 2004, en Asturias) incluí un poema titulado “A la sombra del tejo de Abamia” en el que manifiesto abiertamente mi amor por ese lugar tan especial, el visitante empieza a ser un asturiano más, si no de nacimiento de adopción. Así me considero.
Este verano de 2007, en mi última visita, la desolación fue total. Estaban destrozando Santa Eulalia de Abamia. Insisto: destrozándola.
En aras de un desafortunado criterio historicista, enfoscan con mortero de color amarillo— como si se tratase de una casa de vecinos— toda la mampostería e incluso las piedras sillares de los contrafuertes; clavan unas bajantes de metal a ambos lados de la portada (¿esto también debe ser como estaba hace siglos, no?) y para colmo, rodean la iglesia con bolas y dados, a modo de banco, de piedra artificial blanca, que nada tienen que ver con el entorno, con los tejos, con el espíritu de aquel rincón maravilloso.
Es de tal calibre la ineptitud de la idea restauradora, que quien la diseña, la contrata y la permite deberían ser objeto de inhabilitación permanente por falta de sentido común, por pretenciosos históricos, por ajenos a la más mínima sensibilidad y por horteras.
No quiero ni pensar qué irán a hacer por dentro —no me dejaron verlo— pero me temo lo peor.
Si alguien duda de lo que estoy diciendo, que visite la página web http://www.abamia.net/ , allí están las fotos del desaguisado, allí puede verse con estupor lo absurdo de una pretenciosa “restauración” que no es más que un flagrante delito contra el buen gusto, contra los siglos que fueron envejeciendo la piedra, la mampostería y su argamasa, y que hubieran necesitado tan sólo una limpieza, algo de asentamiento y poco más.
Aún considerando que alguna vez la iglesia estuviese en parte cubierta de mortero, el tiempo la llevó al descarnamiento con el que la conocíamos y no es cosa de embadurnarla de enfoscado amarillo chillón y tosco.
También la Victoria de Samotracia tuvo cabeza y a nadie se le ocurre reinventarle una de poliéster; también estuvieron coloreados los detalles escultóricos del monasterio de Silos y a nadie se le ha ocurrido volverlos a pintar.
Estos “restauradores” son de la misma especie de los que le cortaron las rodillas a la talla sedente de la Virgen de Atocha para que los ricos devotos pudieran ponerle horrendos y enjoyados trajes de alcuza, y así presumir ante los vecinos o comprar el cielo. Estos indocumentados serían capaces de recubrir con yeso y rexina epoxi las mismísimas pirámides para que se “parecieran” a lo que en su día pudieron ser (por cierto, nadie ha quedado para contárnoslo)
Estamos ante un atentado con antecedentes y, si no se evita, será también un precedente de otros despropósitos de igual catadura.
Puede darse marcha atrás, hay medios técnicos para deshacer lo mal hecho. Debe hacerse.
Invito, desde mi humilde posición de amante foráneo Abamia, a que se comprueben los inadecuados “arreglos” y a que se escriba y se diga donde sea, hasta que quien pueda, paralice este absurdo y haga volver las cosas al cauce que nunca debieron abandonar.

Enrique Gracia Trinidad


MUY INTERESANTE

ARTÍCULO DE JUAN F. CASERO LAMBÁS EN "LA NUEVA ESPAÑA" (30-11-2007(

Santa Eulalia de Abamia, en Corao, está siendo devastada por una intervención administrativa errónea y desafortunada, que puede destruir o alterar de forma irreversible los restos históricos del más venerable monumento románico de la Monarquía astur, construido sobre el anterior sitio donde fue enterrado el rey Pelayo en 737. Sus muros exteriores de sillar de piedra y mampostería del siglo XIII -cubiertos durante siglos por una pátina de musgo y líquenes de conmovedora belleza- han sido ahora revestidos de estuco ocre dorado -como en un vulgar chalé adosado- porque un restaurador al servicio de la diócesis cree innovador devolver al templo una imitación de la que supone fue su carga original hace ocho siglos. En Abamia un enlucido de mortero en color oro, de calidad estética y constructiva muy inferior a la piedra, puede ocultar para siempre el soporte pétreo auténtico del siglo XIII. Es como recubrir Santa María del Naranco o la Catedral de Oviedo de yeso gualda en nombre de una restauración «historicista» -como la de Carcasona en el siglo XIX por Violet-le-Duc-, o restaurar los brazos a la Venus de Milo o a la Victoria de Samotracia, haciendo perecer la obra de arte auténtica, conservada durante siglos. La aberrante restauración de Abamia atenta contra la conciencia histórica de Asturias. Para el gran Cesare Brandi, la restauración es un «momento metodológico de reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica». El recubrimiento de Abamia ni es exigido por su conservación física ni es una solución estética. La denominada por Brandi «instancia histórica» exige conservar la obra auténtica, en su estado actual. El artículo 9 de la Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos (Venecia, 1964) establece: «La restauración es un proceso que debe tener un carácter excepcional. Su fin es conservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento y se funda en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas. La restauración debe detenerse allí donde comienzan las hipótesis». La Carta defiende las obras monumentales de los pueblos: «La humanidad (...) las considera patrimonio común y se reconoce responsable de su salvaguardia ante las generaciones futuras. Estima que es su deber transmitirlas en su completa autenticidad». A la devastación exterior de Abamia se suma una excavación arqueológica incompleta e imprudente -por poner en peligro el yacimiento-, en la que se han hallado ladrillos y tejas romanos junto a una estela vadiniense, tres tumbas exteriores del siglo IX datadas hacia 870 por carbono 14 y un conjunto interior de tumbas bajomedievales que es indicio de la existencia de un templo anterior al actual, al que habrían estado adosadas las tumbas en el exterior -según el uso de la época-, como estuvo la del rey Pelayo al inicio, según dice en la relación de su «Viaje» Ambrosio de Morales (1572). La existencia de ese templo y la inhumación sería coherente con la Crónica Albeldense, que afirma la existencia en Abamia en el año 737 de un monasterio benedictino. El marqués de Monsalud identificó Abamia como Abelania, el monasterio en que fue recluido el rey Alfonso II el Casto en una sublevación («Boletín Real Academia Historia», 17 noviembre de 1905). La excavación ha sido acompañada de interpretaciones históricas desenfocadas. El hecho de que las laudes de piedra dedicadas al rey Pelayo y a la reina Gaudiosa no sean originales -hecho ya reconocido antes- ha llevado a un arqueólogo funcionario público a calificar de leyenda o mito el hecho de que Abamia haya sido el primer enterramiento de los reyes, como si una arqueología incompleta fuese la única fuente de la historia. El que las laudes sean posteriores siempre fue interpretado como testimonio tardío de una tradición secular verificada por documentos. La Universidad de La Sorbona acaba de publicar «Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV», de Raquel Alonso, que afirma la existencia de las tumbas de Pelayo y Gaudiosa en Abamia, teniendo por fuente al obispo Pelayo en el siglo XII: «Et sepultus cum uxore sua, regina Gaudiosa, territorio Cangas in ecclesia sancte Eolalie de Velampnio fuit» («Y fue sepultado con su esposa la reina Gaudiosa, en el territorio de Cangas, en la iglesia de Santa Eulalia de Velamio»). En 1921 Barrau-Dihigo criticó al obispo Pelayo por falsear datos para enaltecer su diócesis, pero Ramón Menéndez Pidal no duda de lo que dice de Abamia, corroborado por el hecho de que en tiempo de Fernando III el Santo (1201-1252), su hijo -quien luego sería Alfonso X el Sabio- trasladó los restos de Abamia a Covadonga, como confirma una donación real en 1270 (Ballesteros Beretta, «Alfonso X el Sabio», Salvat, 1963) y lo atestiguan Tirso de Avilés («Armas y linajes de Asturias y otras antigüedades del Principado», 1580), Yepes («Crónica general de la Orden de San Benito», 1609), Carvallo («Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias», 1695) y Trelles («Asturias ilustrada», 1760). Abamia, antes de ser panteón real, fue una necrópolis megalítica vadiniense, asociada al tejo, como prueban Frassinelli y Soto Cortés en el siglo XIX. Es impropio que en una autodefensa exculpatoria los restauradores desacrediten el bien a restaurar. Sería grave que actuaran de mala fe. En el colmo de la aberración han excavado una zanja de 17 metros de longitud y 40 centímetros de profundidad que ha seccionado parte de las raíces superficiales del tejo acaso milenario al oeste del templo, violando el decreto 145/2001 de 13 de diciembre sobre plan de manejo del tejo, que obliga a promover «la declaración como monumento natural de los árboles o formaciones que por sus características merezcan una protección especial», y exige evitar «la apertura de zanjas u hoyos de cualquier tipo que puedan dañar o cortar las raíces». La evaluación de impacto ambiental es preceptiva. Desde febrero de 2007 la Asociación Cultural «Abamia» intenta evitar la consumación del desastre; ha solicitado el apoyo del profesor Antón Capitel y estudia convocar un congreso. El presidente Areces y el obispo Osoro deben paralizar de forma urgente las obras en la iglesia de Abamia -propiedad de la diócesis-, confeccionar un plan director con creación de un comité científico al máximo nivel en Europa y tramitar su inclusión como patrimonio mundial de la Unesco junto al Prerrománico. El viento de otoño hace gemir a piedras y tejos susurrando «¡noli me tangere!». Como dice Octavio Paz, «las piedras son tiempo». El tiempo de Abamia es el remanso del oscuro origen milenario de Asturias, de la nación hispana y de Europa.
JUAN F. CASERO LAMBÁS