Páginas
SOBRE ESTE BLOG
AQUÍ ARRIBA HAY UNA SERIE DE SECCIONES QUE PUEDEN INTERESAR. GRACIAS POR VISITARLAS.
26/5/08
CHUPA DE DÓMINE 3 (Que cierren TVE)
QUE CIERREN TELEVISIÓN ESPAÑOLA
El problema no es el Chiquilicuatre, tampoco que un actor se preste a semejante fantochada —hay que ganarse el garbanzo—. Ni siquiera es malo que unos productores saquen una pasta gansa con un negocio que ofende al buen gusto, al arte de la música y a la inteligencia.
Nada de eso, aunque reprobable, supone mayor problema.
La malo, lo irremediablemente triste es que miles, tal vez millones, de españoles voten por la basura y se queden tan contentos, para apoltronarse luego ante el televisor, viendo durante horas a los mismos de siempre diciendo las mismas tonterías de siempre.
Lo decididamente humillante es que este país llegue a cotas tan bajas de sensibilidad, criterio y sentido común.
Lo desalentadoramente irremediable es que una legión de periodistas casposos, que si son periodistas es porque lo dicen ellos —Lope dixit—, y una tropa de famosillos de pacotilla cobren dineros públicos profiriendo estupideces sobre este asunto durante horas
Lo terrible y desalentador es que miríadas de ciudadanos sigan embobados ante la pantalla y justifiquen con ese embobamiento el que los que tienen el poder nos sigan endilgando mierda a todos porque —¡ya se sabe!— los índices de audiencia mandan.
Lo verdaderamente insufrible es que esta imbecilidad del Chiquilicuatre la paguemos entre todos, a costa de mantener una televisión pública que ha tocado en esta ocasión el fondo de su desvergonzada ineficacia.
Ya se sabe: Negocio para unos pocos, cretinismo para muchos y vergüenza ajena para bastantes. Parecía que el “pan y circo” no podía caer más bajo y sí, ha caído. Y mucho me temo que son capaces de seguir haciéndolo caer. Valle-Inclán con sus esperpentos se quedó corto.
Lo peor de todo, lo que es realmente penoso, es que hasta yo haya dedicado unos minutos de mi tiempo a hablar de esto en vez de hacer cualquier cosa interesante de verdad.
21/5/08
REFLEXIONES QUE ENVÍA EMILIO PORTA
UNAS REFLEXIONES QUE NOS ENVÍA EMILIO PORTA
Mi querido amigo Emilio Porta me acaba de enviar unas reflexiones.
Me parece oportuno ponerlas aquí.
Él es, además de un magnífico poeta, escritor, etc. un hombre de ideas, un concienzudo e informado pensador y un lúcido analista de la realidad.
Estas reflexiones enviadas por correo electrónico ya han desatado una serie de comentarios privados a favor y en contra. Resulta muy estimulante el debate abierto y respetuoso sobre cuanto constituye la esencia de nuestra vida. Por eso añado aquí su texto sin quitar ni añadir nada, respetando su fibrosa redacción, sus destacados, todo.
Mi querido amigo Emilio Porta me acaba de enviar unas reflexiones.
Me parece oportuno ponerlas aquí.
Él es, además de un magnífico poeta, escritor, etc. un hombre de ideas, un concienzudo e informado pensador y un lúcido analista de la realidad.
Estas reflexiones enviadas por correo electrónico ya han desatado una serie de comentarios privados a favor y en contra. Resulta muy estimulante el debate abierto y respetuoso sobre cuanto constituye la esencia de nuestra vida. Por eso añado aquí su texto sin quitar ni añadir nada, respetando su fibrosa redacción, sus destacados, todo.
Mi admiración, mi acuerdo y mi complicidad están con él. (E.G.T.)
Mirad atentamente las imágenes de televisión del terremoto de China.
Mirad los niños sepultados.
Mirad la vida destruida, la crueldad, la angustia de los ahogados.
Su delito, nacer.
No creo en ninguna ideología que hable en nombre de ningún Dios.
Si existiera, sería tan cruel que sería un deber enfrentarse a sus disparates.
Alguien que habría creado un mundo para entretenerse. En su infinito aburrimiento, decidió jugar.
Como decía Einstein, los dioses son la mayor superstición del Hombre.
Nadie puede hablar en nombre de los oprimidos de ninguna nación, de las ideologías de ninguna nación, si no es capaz de olvidar las fronteras.
El supuesto creador de la Naturaleza la ha hecho terrible, insensible.
No hay mayor cobardía que el olvido.
No hay mayor egoísmo que la indiferencia.
El ser humano debe amar tanto la vida que deber luchar contra la muerte.Esa faceta última del juego.
O al menos no rezar además por las víctimas.
Esa paradoja de rezar a un dios personal que manda o permite el dolor.
La muerte podría ser un transcurso pero encima algunos piden que seamos cómplices de la injusticia suprema: la aceptación de un designio ciego.
China se olvidará, Birmania se olvidará. Como se olvidó antes Turquía, Perú, Indonesia...temblores, avalanchas, ciclones, inundaciones...todas ellas producto de esa Naturaleza que algunos poetas cantan.
Admiremos y conservemos el arte, la cultura...en ellos están obras que las religiones han impulsado. Catedrales, maravillosas mezquitas, increíbles códices, pinturas, esculturas, música, cánticos...Pero fueron producto del Hombre.
De un Hombre que temía y se preguntaba. De un hombre que ignoraba.
Hoy el propio hombre conoce la tristeza.
Pero también la Luz.
Sigámosla.
Vivamos intensamente.
En solidaridad.En libertad.
Sin miedo. Sin normas. Sin falsas ideas.
(Emilio Porta)
14/5/08
CURAS EN LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL
Queridos amigos y visitantes:
Os pongo aquí un artículo de Francisco Prat Puigdengolas, que hace referencia al asunto de la presencia clerical en los comités de ética asistencial sanitaria. Es el tema al que me referí hace poco en otra entrada de este blog (ver más abajo) en mi artículo "Chupa de dómine 2 (vade retro Iglesia) Como se trata de una persona muy preparada en la materia, con un trabajo relacionado con la asistencia social y sanitaria, y además creo que coincide en bastantes criterios conmigo aunque desde una posición mucho más ponderada, me ha parecido bien traerlo aquí.
Doy las gracias a su autor por permitírmelo
E.G.T.
CURAS EN LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL
Por Francisco Prat Puigdengolas
Licenciado en Teología, máster en Gerontología y máster en Bioética, responsable del Departamento de Formación en el Centro de Humanización de la Salud.
De nuevo, la bioética se convierte en cuestión polémica, controvertida. En este caso, a cuenta de la noticia, aireada la semana pasada, de la presencia de los curas en los Comités de Ética Asistencial en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Los medios, con frecuencia, tergiversan la realidad. Así, rezaba un titular que “los comités de Ética Asistencial son los que deciden la aplicación de la sedación o la eutanasia en los cuidados paliativos”. Es inexacto e incierto. Los Comités de Ética Asistencial (CEAs) son un órgano de carácter consultivo y entre las funciones expresamente excluidas de su competencia está la toma de decisiones vinculantes o el subrogarse en la responsabilidad de quien presenta una consulta. Es decir, las decisiones de carácter clínico le corresponden al médico siempre. El Comité tan solo emite informes no vinculantes a solicitud de un profesional que desea consultarle sobre aspectos éticos. No puede tampoco juzgar la corrección o incorrección ética de la actuación de un profesional. Respecto a su composición, suele ser plural; es decir, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, juristas, expertos en bioética, miembros “legos” ajenos a la institución, etc. En aquellas instituciones en las que se cuenta con asistencia religiosa católica, los curas suelen pertenecer a los CEAs. Entre otras cosas, porque no es fácil encontrar a personas disponibles para participar en esos grupos, y los curas suelen estarlo. En los hospitales públicos rige un Acuerdo Iglesia-Estado sobre Asistencia Religiosa Católica en los Centros Hospitalarios Públicos de 1985, que se enmarca en los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede de 1979. Es en ese contexto en el que se firma el polémico Convenio entre la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Arzobispado madrileño. Dicho Convenio se firmó en 1997 y ahora en 2008. En él se dice que “el Servicio de Asistencia Religiosa, a través de sus legítimos representantes, formará parte del Comité de Ética y del Equipo Interdisciplinar de cuidados paliativos" ¿Deben los curas formar parte de los Comités? La tradición ha atribuido al clero cierto halo de “expertía” en el manejo de los temas morales. De algún modo, la sociedad reconocía a los sacerdotes el papel de “guía moral” o depositarios de la verdad moral. Hoy, en la España del siglo XXI, afortunadamente las cosas han cambiado mucho. La pluralidad de nuestra sociedad hace que convivan diversos “universos morales”, superando el escenario del pasado en el que había un único “código moral” que era, huelga decirlo, el católico. Entonces, nadie ponía en cuestión que los intérpretes del código fueran los sacerdotes. Cosa distinta es que algunos sectores de la Iglesia añoren aquel estado de cosas y deseen volver a esa situación pasada. Es el caso de buena parte de nuestra jerarquía. La pregunta sobre si deben los curas formar parte de los Comités podría reformularse en estos términos: ¿qué curas en los Comités? Si son curas que se sienten en posesión de la verdad moral, es mejor –mucho mejor- que no formen parte de los CEAs. El sacerdote –el creyente, en definitiva- que quiera tener cierta “autoridad” en temas de bioética y asistencia a la persona enferma, deberá ser creíble por sus actos, por su formación seria y rigurosa en bioética, por su talante abierto y dialogante, por su capacidad de reconocer en el otro, en el que no piensa como él, su “pedazo” de verdad moral, por su capacidad de trabajar en equipo como iguales. Si el cura es así, entonces resultará evidente al resto de los miembros del Comité, que debe seguir perteneciendo al mismo. Y lo será no en cuanto sacerdote, sino en cuanto persona. Porque, de hecho, los miembros del Comité lo son a título personal y no en razón de su cargo; es decir, cuando un médico habla en un Comité no representa a los médicos, ni cuando una enfermera habla lo hace en nombre del colectivo de enfermería; no es así en los CEAs, sino que, al contrario, cada uno habla desde su experiencia y opinión personalísima. Así, nadie puede pretender ver en la opinión de un médico la opinión de la Medicina. Del mismo modo, nadie debería pretender ver en la deliberación de un cura en un CEA la opinión de la Iglesia Católica. Por tanto, en mi opinión, los curas no deberían pertenecer “de oficio” a los Comités, sino como expertos en cuestiones bioéticas. El problema es que, en general, pocos –muy pocos- sacerdotes tienen formación en bioética, en habilidades de comunicación con el paciente, en enfermería, en pastoral de la salud. La falta de preparación del clero español en estos temas es alarmante. Y, en muchos casos, por esa posición del falso sabio para quien no es necesario saber otras cosas si se sabe de una sola. Y como saben mucho de “cosas de la Iglesia” poca falta les hace lo demás. Por eso, entonces, son percibidos como alguien que se sitúa por encima de los demás. En mi opinión, es preferible que curas con ese perfil se mantengan fuera de la deliberación moral. Simplemente, porque no están preparados. Por tanto, el sacerdote en el Comité, sí y no. Sí, en cuanto experto en bioética y no en cuanto representante de una confesión religiosa. Lo que los CEAs necesitan son personas abiertas al diálogo, prudentes y con conocimientos en bioética. Sean o no curas. A efectos del Comité, la condición de uno de sus miembros (casado o soltero, hombre o mujer, cura o laico) debería ser irrelevante. Porque además, otras confesiones religiosas tienen todo el derecho a reclamar que, si hay curas en los Comités en calidad de representantes de una confesión, también haya representantes de la suya. En esta polémica que os ocupa, toca reconocer el importantísimo papel que la institución eclesial ha jugado y juega en la asistencia sanitaria en nuestro país. Y, desde esa valoración positiva, explorar caminos en pos de una sociedad más democrática y participativa. Ello implica ir implementando el principio de una sana e incluyente laicidad, que respete el hecho religioso como fuente de valores e impulse el diálogo cívico en busca de puntos de acuerdo laicos en los que todos, independientemente de nuestras creencias, podamos vernos reflejados. Y la inclusión de sacerdotes en los Comités en virtud de un Convenio no camina en esa dirección. Camina más bien en la dirección contraria.
11/5/08
TEATRO GRATIS EN MADRID

Estos avisos los hago con frecuencia. Aparecen entre 50 y 60 representaciones al año. Observo que la mayoría ni acude ni me dice nada. Supongo que andan como yo faltos de tiempo, no les interesa el teatro o sólo les parece bueno el que cuesta una pasta gansa... Pues nada, a vuestro aire, pero que conste que esta es una magnífica oportunidad para ver buenas obras de teatro, algunas tal vez flojillas, pero la mayoría, excelentes.
VII MUESTRA DE TEATRO
MEMORIAL BUERO VALLEJO
2008
SE CELEBRA EN:
Centro Cultural Antonio Machado C/ Arcos de Jalón s/n (Bus: 4, 48,70,106, 140)
(Cerca de C.Comercial Las Rosas. al final de Hnos. García Noblejas)
Y
Centro Cultural Buero Vallejo, C/ Boltaña, 27
(Metro Canillejas. Bus: 48, 77, 105, 140) Paralela a la C/ Alcalá,
Viernes 16 de mayo. Hora: 18:00 h
Presentación e Inauguración
Conferencia breve a cargo de: Ignacio Amestoy
Representación teatral:
“Historia de una escalera” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Cermar Producciones
Lugar: C. Cultural Antonio Machado
Viernes 23 de mayo:Hora: 19:00 h
Representación teatral:
“Fábulas” (de Esopo)
Grupo: Selene
Lugar: C. Cultural Antonio Machado
Presentación e Inauguración
Conferencia breve a cargo de: Ignacio Amestoy
Representación teatral:
“Historia de una escalera” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Cermar Producciones
Lugar: C. Cultural Antonio Machado
Viernes 23 de mayo:Hora: 19:00 h
Representación teatral:
“Fábulas” (de Esopo)
Grupo: Selene
Lugar: C. Cultural Antonio Machado
Lunes 26 de mayo:Hora: 19:00 h.
Representación teatral. “Esta noche es la víspera” (de Víctor Ruíz Iriarte)
Grupo: Taller de Teatro del Centro Cultural Buero Vallejo
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Sábado 31 de mayo: Hora: 19:00 h.
Representación teatral. “Madrugada” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Señaldá
Lugar: C. CulturalBuero Vallejo
Viernes 6 de junio: Hora: 19:00 h
Lectura Dramatizada. “Yo me bajo en la próxima ¿ y usted?” (de Adolfo Marsillach)
A cargo de: Andrea Navas y Enrique Gracia
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Grupo: Taller de Teatro del Centro Cultural Buero Vallejo
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Sábado 31 de mayo: Hora: 19:00 h.
Representación teatral. “Madrugada” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Señaldá
Lugar: C. CulturalBuero Vallejo
Viernes 6 de junio: Hora: 19:00 h
Lectura Dramatizada. “Yo me bajo en la próxima ¿ y usted?” (de Adolfo Marsillach)
A cargo de: Andrea Navas y Enrique Gracia
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Sábado 7 de junio: Hora: 12:00 h.
Representación Teatral infantil.
” El desván animado” (de Erik Gatby)
Grupo: Kukumarro Producciones
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Martes 3 de junio:
Representación teatral. Hora: 19:00 h
“Los alumnos ante el profesor” (de Euquerio Olmos)
Grupo: Taller de Teatro del Centro Cultural Antonio Machado
Lugar: C. Cultural Antonio Machado
Sábado 14 de junio. Hora: 18:00
Representación Teatral infantil.
” El desván animado” (de Erik Gatby)
Grupo: Kukumarro Producciones
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Martes 3 de junio:
Representación teatral. Hora: 19:00 h
“Los alumnos ante el profesor” (de Euquerio Olmos)
Grupo: Taller de Teatro del Centro Cultural Antonio Machado
Lugar: C. Cultural Antonio Machado
Sábado 14 de junio. Hora: 18:00
Clausura Memorial
Conferencia breve a cargo de: Juan Van-halen
Representación teatral:
“Las trampas del azar” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Cermar Producciones
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
Conferencia breve a cargo de: Juan Van-halen
Representación teatral:
“Las trampas del azar” (de A. Buero Vallejo)
Grupo: Cermar Producciones
Lugar: C. Cultural Buero Vallejo
DE OTROS ANUNCIOS SIMILARES, QUEDA EN ESTE MOMENTO:
IX Certamen de Teatro Clásico "La vida es sueño"
Centro Cultural "El torito" Av. Moratalaz s/n. (Metro Artilleros)
Son viernes a las 19,00 h.
16 mayo “LA GATOMAQUIA” – Lope de Vega - EL CANDIL TCE
23 mayo "LA COMEDIA DE LOS ASNOS" (ASINARIA) – Plauto - Teatro Estudio
2130 mayo "LA CASA DE BERNARDA ALBA" – Lorca - ATENEO DE POZUELO
6 junio DON QUIJOTE NO SE CANSA (FUERA DE CONCURSO) - Cervantes - GRUPO ATAM
7 junio ENTREGA DE PREMIOS representación obra ganadora
y
Centro Cultural Carril del Conde. C/ Carril del Conde, 57
(Tel: 917161240 / 42)Metro Arturo Soria, Siempre a las 19,00 h.
MAYO,17 ¡Ni contigo... ni sin ti! (Zorrilla, A. Quintero y Wilde) CERMAR PRODUCCIONES
MAYO,24 ENTREGA DE PREMIOS Y REPRESENTACIÓN DE “EL OKAPI” (Ana Diosdado) ASOCIACIÓN CULTURAL ENCUENTRO
ANUNCIAREMOS A LA VUELTA DEL VERANO,08
EL TEATRO EN EL CENTRO CULTURAL VILLA DE BARAJAS
Y EN EL CENTRO CULTURAL OPORTO, DE CARABANCHEL
correspondiente a sendos certámenes
Más información, como siempre: graciatrin@yahoo.es
9/5/08
POR CURRUPCIÓN QUE NO FALTE

Hace no mucho (ver unas cuantas entradas más abajo en este mismo blog) hablaba yo de los premios literarios corruptos.
Como no podía ser menos, la cosa sigue. Estamos en la época del trapicheo, Los sinvergüenzas se conchaban para cualquier oscuro manejo que les permita sacar tajada. La corrupción se extiende a todos los sectores de nuestra sociedad, es un virus que, como la gripe, nos vemos obligados a sufrir periódicamente.
Difícilmente puedo, desde aquí, luchar contra las historias de terror que se suceden en la política o en los medios de difusión, por poner sólo dos ejemplos —ahí tan sólo manifestar mi apoyo a cuanta iniciativa se enfrente a la corrupción—, pero en el basurero literario que me pilla más cerca, sí que quiero abrir la boca aunque más de uno quisiera partírmela.
Ahora aparecen sospechas más que fundadas sobre el Premio Ateneo de Poesía en Sevilla, ganado en otras ocasiones por ilustres poetas y que parece oler a “pucherazo” en su última convocatoria.
El poeta y periodista Manuel Francisco Reina lo denuncia en su artículo del domingo 4-5-08 en ABC. Este es el enlace que recomiendo vivamente :
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-05-2008/abc/Domingos/cultura-los-premios-fallidos_1641841565226.html
Mi solidaridad con su ánimo denunciador y sus deseos de transparencia en estos premios —sobre todo si utilizan dinero público—.
Hay quien manifiesta que las trampas de las entidades privadas son menos denunciables porque no utilizan nuestros impuestos, pero no estoy tan de acuerdo.
Pongamos el Premio Planeta por ejemplo. Cierto que es su dinero el que mueven y no el del erario público, pero debe tenerse en cuenta que con sus “presuntas” trampas repetidas año tras año, pervierten la Literatura —aunque digan apoyarla, para ellos no es más que un mercadeo—, engañan a los lectores y nos hacen pasar a todos por idiotas.
Algunos de los premiados, sin duda buenos escritores, parece que suelen estar de acuerdo con los manejos de la editorial y ¡venga! vamos a beneficiarnos todos.
Para más INRI, el que políticos, miembros de la Casa Real y otros prebostes, acudan a las ceremonias de entrega a ponerse en la foto, supone que están a favor de los posibles manejos corruptos y la mentira ¿o es que no saben nada los pobrecitos? ¿No será que les interesa la publicidad de estar al lado de la “cultura”, conscientes de que el público en general traga sin enterarse y al fin y al cabo los que estamos en el ajo somos sólo cuatro gatos mal avenidos?
O quienes pretendemos ser decentes, aunque a veces no lo consigamos, luchamos contra estas miserias o nos terminará por ahogar a todos tanta basura.
Como no podía ser menos, la cosa sigue. Estamos en la época del trapicheo, Los sinvergüenzas se conchaban para cualquier oscuro manejo que les permita sacar tajada. La corrupción se extiende a todos los sectores de nuestra sociedad, es un virus que, como la gripe, nos vemos obligados a sufrir periódicamente.
Difícilmente puedo, desde aquí, luchar contra las historias de terror que se suceden en la política o en los medios de difusión, por poner sólo dos ejemplos —ahí tan sólo manifestar mi apoyo a cuanta iniciativa se enfrente a la corrupción—, pero en el basurero literario que me pilla más cerca, sí que quiero abrir la boca aunque más de uno quisiera partírmela.
Ahora aparecen sospechas más que fundadas sobre el Premio Ateneo de Poesía en Sevilla, ganado en otras ocasiones por ilustres poetas y que parece oler a “pucherazo” en su última convocatoria.
El poeta y periodista Manuel Francisco Reina lo denuncia en su artículo del domingo 4-5-08 en ABC. Este es el enlace que recomiendo vivamente :
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-05-2008/abc/Domingos/cultura-los-premios-fallidos_1641841565226.html
Mi solidaridad con su ánimo denunciador y sus deseos de transparencia en estos premios —sobre todo si utilizan dinero público—.
Hay quien manifiesta que las trampas de las entidades privadas son menos denunciables porque no utilizan nuestros impuestos, pero no estoy tan de acuerdo.
Pongamos el Premio Planeta por ejemplo. Cierto que es su dinero el que mueven y no el del erario público, pero debe tenerse en cuenta que con sus “presuntas” trampas repetidas año tras año, pervierten la Literatura —aunque digan apoyarla, para ellos no es más que un mercadeo—, engañan a los lectores y nos hacen pasar a todos por idiotas.
Algunos de los premiados, sin duda buenos escritores, parece que suelen estar de acuerdo con los manejos de la editorial y ¡venga! vamos a beneficiarnos todos.
Para más INRI, el que políticos, miembros de la Casa Real y otros prebostes, acudan a las ceremonias de entrega a ponerse en la foto, supone que están a favor de los posibles manejos corruptos y la mentira ¿o es que no saben nada los pobrecitos? ¿No será que les interesa la publicidad de estar al lado de la “cultura”, conscientes de que el público en general traga sin enterarse y al fin y al cabo los que estamos en el ajo somos sólo cuatro gatos mal avenidos?
O quienes pretendemos ser decentes, aunque a veces no lo consigamos, luchamos contra estas miserias o nos terminará por ahogar a todos tanta basura.
30/4/08
CHUPA DE DÓMINE 2 (Vade retro Iglesia)
CHUPA DE DÓMINE 2 (VADE RETRO IGLESIA)
Que quede claro desde el principio: No me refiero a los creyentes de buena fe, a los clérigos que trabajan por los demás desde auténticos criterios cristianos y no eclesiales, a los misioneros consecuentes, a los teólogos de la Liberación, a los curas tachados de “rojos” por ser humildes, a la buena gente. A esos, mi respeto y admiración.
Me refiero a la Iglesia como institución, como poder, absolutamente piramidal, machista y antidemocrática —de los cónclaves para elegir Papa mejor ni hablar—; me refiero a la iglesia autoritaria, metomentodo, de finanzas corruptas, aliada desde hace siglos con el poder, ansiosa por controlar, fundamentalista —aunque se disfrace de otra cosa—; a la especialista en apoyar y bendecir regímenes que torturaban y asesinaban como los de Pinochet, Franco, Videla... a la que no quiso condenar el III Reich de Hitler, y hasta dijo en una soflama: “Dios quiera que la nave que pilota el experto timonel alemán, en la cual también vamos nosotros, llegue a puerto seguro” (Cardenal Pla y Daniel)
A la que vociferó siempre contra el aborto pero cerró los ojos ante los adinerados que en tiempos del dictador también lo proscribían pero llevaban sus hijas preñadas a abortar a Londres. A la Iglesia que condena la eutanasia (decisión voluntaria) pero bendice las armas y justificó hasta hace poco la pena de muerte, no precisamente voluntaria.
Me refiero a los clérigos, y seglares, opulentos o humildes, que, por acción u omisión, apoyan y justifican esa iglesia decididamente impresentable o miran hacia otro lado para no crearse problemas de conciencia.
Me refiero a ellos para manifestar mi más sincera repulsa por resultar tan poco cristianos, tan hipócritas y tan desvergonzados. Para decirles que no es lícito que estén en el “Comité de ética y en el Equipo Interdisciplinar de Cuidados Paliativos”, según el acuerdo que han firmado con la Comunidad de Madrid. Esos órganos son sanitarios, toman acuerdos que pueden afectarnos a todos; y a los no creyentes o a los de otras confesiones no tiene por qué imponérsenos aunque sea un sólo voto clerical por el mero hecho de que la señora Esperanza Aguirre o su Consejero de Sanidad pertenezcan a los seglares a los que he dicho que me estoy refiriendo.
Por mí que atiendan a los creyentes que los requieran, pero que estén en esos organismos que acuerdan conductas sanitarias para todos y, como les es propio, puedan votar con su absoluta falta de ética y sus nocivas teorías sobre los cuidados paliativos, el dolor y su tratamiento, la preparación para la muerte, etc. me parece peligroso y por la parte política que lo permite: casi criminal.
Pueden decir lo que les dé la gana: que apoyarán espiritualmente a los enfermos terminales, que ayudarán a los familiares... lo que quieran, pero a poco que se conozca el paño, se verá que no son de fiar en absoluto. Veamos por qué:
Cuando el arzobispo emérito de Pamplona, Fernando Sebastián, ha afirmado que la muerte de Jesucristo “fue absolutamente digna” pese a que “no tuvo cuidados paliativos”, ¿qué quiso decir? ¿que si no se dan cuidado paliativos a un enfermo y se desespera de dolores, no pasa nada porque Cristo también sufrió? ¿Es idiota este tipo? ¿es un sádico? Claro que es el mismo individuo que
recomendaba expresamente votar a partidos —daba los nombres— de marcado carácter fascista. Sí, es sádico y peligroso.
También se las trae el mensaje que lanzó el mismísimo Benedicto XVI en la XV Jornada Mundial del Enfermo. Primero afirma que “es necesario insistir una vez más en la necesidad de contar con más centros de cuidados paliativos que ofrezcan una atención integral, ofreciendo al enfermo la asistencia humana y el acompañamiento espiritual que necesitan” —hasta aquí perfecto, nada sospechoso—; pero remata dirigiéndose a las personas que sufren enfermedades incurables o terminales, invitándoles a “contemplar los sufrimientos de Cristo crucificado y, en unión con él, dirigirse al Padre con la confianza total de que toda vida, y vuestras vidas en particular, está en sus manos”. Y finaliza: ”Confiad en que vuestros sufrimientos, unidos a los de Cristo, serán provechosos para las necesidades de la Iglesia y del mundo” ¡Ojo, que aquí está la trampa! Aquí asoma las orejas la vieja teoría cristiana del dolor ofrecido como sacrificio. Posiblemente una de las teorías más escandalosas y malvadas que el poder eclesial sostuvo siempre. Que un Dios deba morir de manera salvaje para poder “redimir” no sé qué pecado primordial de supuestos antepasados míticos es uno de los fundamentos religiosos más ridículos y peligrosos que pueden esgrimirse.
La Iglesia del poder no lo reconocerá nunca —como siempre hablan en nombre de “la verdad absoluta inspirada por la divinidad” no hay quien discuta con ellos— pero esta posición absurda ante el sufrimiento es lo menos aconsejable para asesorar o intervenir en las decisiones médicas de aplicar cuidados paliativos o sedación a terminales.
Por favor, sobre mis últimos momentos, que no tenga ni la más mínima opinión un representante de esa Iglesia hipócrita que detesto, no vaya a ser que me toque ofrecer mis sufrimientos, junto a los de su Cristo, “para provecho de las necesidades de la Iglesia”. A ver si además de contribuir, aunque no quiera —mediante una parte inevitable de mis impuestos, vía Concordato— a las riquezas de sus prelados, a sus negocios y a su buena vida, voy a tener que soportar que influyan en mi forma de morir. ¡Anda y que mueran ellos con los dolores que les dé la gana!
28/4/08
CARICATURAS DE AMIGOS
Esto de hacer caricaturas a los amigos se ha convertido en un vicio.
Siempre me ha gustado dibujar, aunque indudablemente me falta la técnica que nunca aprendí, sobre todo por mi falta de constancia; incluso tuve generosas ofertas que desaproveché. Eso sí, insisto y me divierto improvisando “monos” y caricaturas durante las lecturas, cenas, tertulias y reuniones. Debe haber miles de dibujos míos repartidos por ahí, en papeles, abanicos, servilletas, dorsos de programas, manteles de papel, etc. La mayoría no los conservo porque los he regalado a quien estuviese cerca. Si algún amigo tiene alguna y me manda una copia, se lo agradeceré.
Alguien me dijo una vez que estaba imitando a mi querido y añorado José Hierro. No es cierto, yo ya iba de “pintamonas social” cuando ni siquiera sabía que Pepe era el magnífico pintor que era. Eso sí, muchas veces tuvimos ocasión de compartir rotuladores, lápices y otros instrumentos (yo casi siempre llevo varios encima) en cenas y celebraciones. Algún día contaré anécdotas de todo esto.
También he dibujado, a veces, decorados, logotipos de empresas, viñetas de humor en revistas, portadas e ilustraciones de libros y artículos, carteles diversos y diseños de carnaval, pero casi siempre por amistad o diversión.
Si tuviera más disciplina, lo haría mejor, pero estoy ya muy mayor para disciplinarme. Prefiero seguir divirtiéndome y obsequiando monigotes a los amigos.
Firmo como se me ocurre (EDU, E.Gracia, Trinidad, etc...)
Por cierto, no, no mantengo un estilo (¿qué diablos es eso?) y además dibujo con lo que tengo a mano (lapiz, rotulador, pincel, dedos...) Unas veces en mesa, otras sobre las rodillas, a oscuras en un teatro... yo qué sé.
Y casi siempre pongo "bocadillos" con cosas que se dicen en la sesión o lo que sea.
Van aquí algunas de las caricaturas de las que conservo copia (algunas son dedicatorias en libros). Ya pondré más y también otros dibujos.
Ojalá os hagan sonreir un poco.
Siempre me ha gustado dibujar, aunque indudablemente me falta la técnica que nunca aprendí, sobre todo por mi falta de constancia; incluso tuve generosas ofertas que desaproveché. Eso sí, insisto y me divierto improvisando “monos” y caricaturas durante las lecturas, cenas, tertulias y reuniones. Debe haber miles de dibujos míos repartidos por ahí, en papeles, abanicos, servilletas, dorsos de programas, manteles de papel, etc. La mayoría no los conservo porque los he regalado a quien estuviese cerca. Si algún amigo tiene alguna y me manda una copia, se lo agradeceré.
Alguien me dijo una vez que estaba imitando a mi querido y añorado José Hierro. No es cierto, yo ya iba de “pintamonas social” cuando ni siquiera sabía que Pepe era el magnífico pintor que era. Eso sí, muchas veces tuvimos ocasión de compartir rotuladores, lápices y otros instrumentos (yo casi siempre llevo varios encima) en cenas y celebraciones. Algún día contaré anécdotas de todo esto.
También he dibujado, a veces, decorados, logotipos de empresas, viñetas de humor en revistas, portadas e ilustraciones de libros y artículos, carteles diversos y diseños de carnaval, pero casi siempre por amistad o diversión.
Si tuviera más disciplina, lo haría mejor, pero estoy ya muy mayor para disciplinarme. Prefiero seguir divirtiéndome y obsequiando monigotes a los amigos.
Firmo como se me ocurre (EDU, E.Gracia, Trinidad, etc...)
Por cierto, no, no mantengo un estilo (¿qué diablos es eso?) y además dibujo con lo que tengo a mano (lapiz, rotulador, pincel, dedos...) Unas veces en mesa, otras sobre las rodillas, a oscuras en un teatro... yo qué sé.
Y casi siempre pongo "bocadillos" con cosas que se dicen en la sesión o lo que sea.
Van aquí algunas de las caricaturas de las que conservo copia (algunas son dedicatorias en libros). Ya pondré más y también otros dibujos.
Ojalá os hagan sonreir un poco.
Lola Álvarez Feito
Ana Galán Vigo
Antonio Sánchez
César Ulla (en un mantel)
Clara Obligado, profesora de escritura
Curro Castillo, Locutor de radio
David Minayo, poeta
Beatriz Villacañas, poeta y amiga, que casi siempre lleva algo rojo aunque últimamente me está "engañando" con otros colores.
Mi amiga Montserrat Cano, escritora, poeta, que tiene una casita en la Gomera, pero ama tanto a esa isla que es como si fuese suya.
Giancarlo Viola (ya sabéis, el de Sara Montiel)
Mi querido y admirado Rafael Montesinos, al que tanto echo de menos. Este dibujo aparece en ByN en el libro recientemente publicado sobre la historia de los 55 años de su gran tertulia.
Le gusta vestir "de chino" como a mí
Mi admirado y querido caballero
Mi buen amigo Juan Ruiz de Torres. También de hace bastantes años.
Mi amigo, el escritor, poeta y senador, Juan Van-Halen, como es el Presidente de la AEAE, durante una de las reuniones de la Junta Directiva, en vez de escucharle, le dibujé.
16/4/08
CHUPA DE DÓMINE 1 (Cosas de la televisión)
CHUPA DE DÓMINE (COSAS DE LA TELEVISIÓN) (16-4-08)
Ayer mismo, como cualquier hijo de vecino, llegué a casa tras una jornada de trabajo y me enteré de que el programa “Tengo una pregunta para usted”, en la hora de máxima audiencia y en el primer canal de Televisión Española, estaba dedicado a Luis Aragonés, a la sazón seleccionador nacional de fútbol.
— ¡A buenas horas te enteras! —me dijeron—, cuando ya lo sabe todo el mundo.
Perdón por no estar al corriente de las cosas importantes de la vida.
O sea que después de varios programas dedicados a políticos, casi todos, que yo sepa, durante la campaña electoral o en la precampaña, que tanto da, el primer protagonista no político de ese premiado programa va a ser alguien del mundo del fútbol.
Y empiezan las preguntas:
¿Después de las cuestiones políticas, son las del fútbol las que más interesan a los ciudadanos de este país?
¿Como siete de cada diez españoles manifiestan ser aficionados al fútbol, la televisión pública se ve en la obligación de poner a Aragonés como el primer personaje español tras los políticos (por las elecciones) en un programa de máxima audiencia?
Y ahora mismo, voy y me entero de que la audiencia fue más baja de lo esperado, que algo menos de 2,5 millones de espectadores se plantaron ante el programa de marras.
No entro en si estuvo bien o mal el personaje, si las preguntas fueron oportunas, incisivas, corteses o provocadoras; Me importa un pito si el llamado “sabio de Hortaleza” sacó su “sabiduría” o estuvo torpe. Sólo se me ocurren más preguntas: ¿Tras la política, es el fútbol la mayor preocupación de los españoles? (cualquiera, viendo los telediarios, diría que sí) ¿Tendrían las mismas cuotas de audiencia un científico, un intelectual, un artista, una autoridad del mundo económico? ¿Nos merecemos los españoles la televisión pública que tenemos? ¿Siempre hay que dar al espectador lo que los índices de audiencia dicen que quiere?
Recuerdo a Alberti, escribiendo “...no digo como los tontos, / que hay que hablar en tonto al pueblo” aunque también rebota en mi memoria algo del Arte de hacer comedias, de Lope: “...y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto.”
Lo que no sé es si resulta prudente, que tanta rentabilidad económica y tantos intereses de cuota de pantalla, lleven a los poderes públicos a amontonar en la televisión estatal la ignorancia, la estupidez, la ordinariez y la falta de criterio, para regocijo de ignorantes, estúpidos, ordinarios y descerebrados.
Ni siquiera me consuela aquello de “poder apagar el televisor” mientras sé que la bazofia no para de alimentar otras bocas aunque yo cierre la mía.
A lo peor, resulto un asqueroso elitista y es pretencioso mi deseo de que la televisión que se paga con nuestros impuestos, responda —en todos los sentidos, no sólo en el más popular— a criterios éticos, culturales, sociales, un tanto educativos, orientadores, imparciales, dignos...
Creo que es mucho más importante la investigación o algún descubrimiento científico, el estreno de un clásico, la música en todas sus facetas, la buena literatura, el arte en sus muchas variantes, el debate entre contertulios preparados —no entre mediocres mediáticos u obsesivos periodistas partidistas—, la información amplia, contrastada y no tendenciosa... Veo el morro retorcido de miles de conciudadanos: Definitivamente, debo estar equivocado.
Pues nada, habrá que seguir las tendencias que tantos siguen, aunque den ganas de vomitar, aunque sea una ciega carrera hacia la inopia en que pretenden adormecernos a todos. Viva la vulgaridad.
A costa de nuestra ceguera, los que manejan el cotarro se están frotando las manos y abarrotando los bolsillos.
Enrique Gracia Trinidad
18/3/08
FOTOGRAFIAS PAULA GRACIA
(Autorretrato de Paula Gracia Cela)
Mi hija Paula lleva un tiempo haciendo fotografías.
Lo que parecía una afición normal en estos tiempos, tan de moda que todo el mundo lleva cámara en el teléfono y una mini-digital en cualquier bolsillo, ha ido convirtiéndose en algo más que sacar fotos a los amigos.
Tiene en su blog http://www.flickr.com/photos/comounpezenelagua una buena colección de instantáneas de distintos temas, que merecen la pena, una variada colección de plantillas en las paredes, fotografías "callejeras" y pequeños detalles curiosos.
Incluso ya ha tenido varios premios en Internet. Llaman la atención algunos de los títulos. Creo que sabe "mirar".
Aunque sus cámaras no son todavía muy buenas, va mejorando y, si falta objetivo, empieza a haber fotógrafa de sobra. Ojalá siga por ahí.
No puedo evitar acordarme de cuando, hace bastantes años, andaba yo también dándole a esta pasión de la fotografía. Lo fui dejando, como tantas otras cosas, y ahora me hace ilusión que ella tenga y disfrute la misma afición que yo tuve. Espero que algo la influyese, aunque sólo fuera por verme con la cámara, en plan obsesivo, mientras su madre me llamaba pesado por tanto "buscar la luz o el encuadre".
Os pongo aquí algunos ejemplos para que veais que, más allá de la pasión de padre, la cosa apunta maneras. Podréis disfrutar de muchas otras fotos en su blog
http://www.flickr.com/photos/comounpezenelagua


3/3/08
POEMAS DE EDUARDO GRACIA
Han aparecido en la revista “Luces y sombras”, nº 23, diciembre 2007, de la mano de su mentor poético, el poeta Javier Díaz Gil ( http://javierdiazgil.blogspot.com/ ) a cuyo taller y tertulias ha acudido.
Ni que decir tiene que me hace feliz ver estos comienzos —sin duda me recuerdan a los míos— y que espero que el tiempo, las lecturas y el esfuerzo le ayuden a seguir buscando su voz poética.
Ha emprendido este camino que ni es cómodo ni fácil, de forma independiente y solitaria (siempre es esta una labor de soledad)
Sé que mi “veteranía” (menuda palabreja en poesía) le ha influido pero él ha querido hacer el camino de manera muy independiente y eso le honra. Acudió a distintos talleres y tertulias pero no a los que yo organizo o frecuento y, aunque conozco lo que escribe y hablamos de ello de vez en cuando, seguimos buscando la ocasión de intercambiar más detenidamente nuestras experiencias y su volcado en el papel.
Confío en él como lo hago en cuantos jóvenes se estrenan voluntariosamente en estos avatares. A partir de ahora tenemos muchas más cosas de las que hablar, además de las de todos los días.
Enrique Gracia Trinidad
EDUARDO GRACIA
Nació el 15 de marzo de 1986. Con padre escritor, Enrique Gracia, no tarda mucho en aprender cosas acerca de la poesía. aunque hasta los dieciséis años no comienza su actividad literaria...
Tendría que escribir este tipo de presentación si fuera alguien a quien la gente quisiera recordar. pero si he de poner algo sobre mi persona, comenzaré por la realidad más llana. Soy un chico criado en Madrid desde pequeño. Mi barrio es Barajas; no es un barrio "estrella" para poder desarrollar poesía, o al menos muchos pensarían así, pero lo cierto es que desde el primer cable de tensión hasta el último parque pintado, con sus jóvenes enganchados a la ultima droga legal, merece la pena para poder decir algo del mundo. Tengo escritos bastantes libros personales, pero nunca me atrevo ni encuentro momento para sacarlos a la luz. La poesía es un jardín yermo donde muy pocos consiguen recoger flores pero todos consiguen sonreír.
EN SU BLOG APARECEN MÁS TEXTOS http://malekiv.blogspot.com/
CANSA AGACHARSE AL SUELO CON RAPIDEZ
Siempre el mismo cantar aterroriza y arrastra odio por los rincones de la habitación,
por los versos que están desgastados y carcomidos
por las termitas constantes que nos rodean y que somos.
Ahora respiro.
No me enfado con nadie,
he dejado de conceder
ese beneplácito,
solo quiero dedicarme a recoger las manzanas podridas,
a sufrir con la sonrisa puesta
en las agostadas tardes que zurcen,
el rastrojo, color negro,
que dejamos tirado al nacer.
(sin título)
Ya he decorado la cárcel como a ti te gustaba,
con los muebles en su sitio.
Algunos de los carceleros me felicitan por mi decisión
y han prometido darme algunas palizas
siempre que llore a deshora.
La farola del patio de reclusos funciona bien
y los chispazos ahora se los llevan otros.
Hay tormentas frecuentes y algunos de los presos
se revolucionan demasiado,
yo no dejo que el monzón me tire como me pediste
y espero aquí sentado, gastando bolis e intentando recordar el exterior.
Me han dicho que allí fuera se sigue llevando eso de reír
y que la felicidad consta de paseos eternos y manos entrelazadas...
pero cómo me cuesta recordarlo...
Nunca pensé que cuatro paredes
pudieran albergar tanto silencio.
Haces bien en no venir a verme,
aquí los azulejos son más tristes
y el sol riega paredes de hormigón
de los infelices que intentan escapar.
Yo he pensado escapar algún día
y todo mi deseo es ver el horizonte arder
de alegría, de verme de nuevo sonreír,
¿pero sabes qué?
Ultimamente ya no consigo encontrar salida.
y los cancerberos han prometido darme la libertad
pero siempre terminan a carcajadas por los pasillos...
Creo que he de clavarme,
al fin y al cabo la comida nunca fue mala,
las distracciones son muchas
y las fotos y las palabras
ya están empezando a borrarse.
EL SÉPTIMO SELLO
Qué pensaba aquel caballero de escudo roto,
qué cinismo tan grande le parecía la vida,
haraposo destierro del pecho,
como un cigarro consumiéndose, poco a poco, movimiento a movimiento.
"Jaque mate" se escuchó...
La muerte hacía mella en la habitación
exclamaba su nombre entre los asombrados y los incrédulos,
pero no podía escuchar, porque siempre es tarde para morir y demasiado pronto para olvidar
y demasiado muerto para entender
que ya no quedan muchos que comprendan el vivir sin preguntarse,
porque Dios,
no nos deja jugar
otra partida de ajedrez con la muerte.
CAPRICHO
Me da igual que me putee el destino, me da igual que se raje mi saco... he dejado granos por el camino y a día de hoy sé leer en los ojos.
CANSA AGACHARSE AL SUELO CON RAPIDEZ
Siempre el mismo cantar aterroriza y arrastra odio por los rincones de la habitación,
por los versos que están desgastados y carcomidos
por las termitas constantes que nos rodean y que somos.
Ahora respiro.
No me enfado con nadie,
he dejado de conceder
ese beneplácito,
solo quiero dedicarme a recoger las manzanas podridas,
a sufrir con la sonrisa puesta
en las agostadas tardes que zurcen,
el rastrojo, color negro,
que dejamos tirado al nacer.
(sin título)
Ya he decorado la cárcel como a ti te gustaba,
con los muebles en su sitio.
Algunos de los carceleros me felicitan por mi decisión
y han prometido darme algunas palizas
siempre que llore a deshora.
La farola del patio de reclusos funciona bien
y los chispazos ahora se los llevan otros.
Hay tormentas frecuentes y algunos de los presos
se revolucionan demasiado,
yo no dejo que el monzón me tire como me pediste
y espero aquí sentado, gastando bolis e intentando recordar el exterior.
Me han dicho que allí fuera se sigue llevando eso de reír
y que la felicidad consta de paseos eternos y manos entrelazadas...
pero cómo me cuesta recordarlo...
Nunca pensé que cuatro paredes
pudieran albergar tanto silencio.
Haces bien en no venir a verme,
aquí los azulejos son más tristes
y el sol riega paredes de hormigón
de los infelices que intentan escapar.
Yo he pensado escapar algún día
y todo mi deseo es ver el horizonte arder
de alegría, de verme de nuevo sonreír,
¿pero sabes qué?
Ultimamente ya no consigo encontrar salida.
y los cancerberos han prometido darme la libertad
pero siempre terminan a carcajadas por los pasillos...
Creo que he de clavarme,
al fin y al cabo la comida nunca fue mala,
las distracciones son muchas
y las fotos y las palabras
ya están empezando a borrarse.
EL SÉPTIMO SELLO
Qué pensaba aquel caballero de escudo roto,
qué cinismo tan grande le parecía la vida,
haraposo destierro del pecho,
como un cigarro consumiéndose, poco a poco, movimiento a movimiento.
"Jaque mate" se escuchó...
La muerte hacía mella en la habitación
exclamaba su nombre entre los asombrados y los incrédulos,
pero no podía escuchar, porque siempre es tarde para morir y demasiado pronto para olvidar
y demasiado muerto para entender
que ya no quedan muchos que comprendan el vivir sin preguntarse,
porque Dios,
no nos deja jugar
otra partida de ajedrez con la muerte.
CAPRICHO
Me da igual que me putee el destino, me da igual que se raje mi saco... he dejado granos por el camino y a día de hoy sé leer en los ojos.
12/2/08
Traducción de poemas de Enrique Gracia al italiano
Esto es algo que no ocurre todos los días, así que me permito anunciarlo.
(Como suelo decir: omnia vanitas)
Es en
el número 9 de
(rivista d'immagini, idee e Poesia)
PINCHANDO AQUÍ SE VA DIRECTAMENTE:
Aparece una reseña, por cuenta del joven poeta y estudioso
Pablo Luque
Traducción al italiano de Gloria Bazzocchi
Aunque los poemas aparecen en castellano e italiano, el texto de introducción de Pablo Luque aparece sólo en italiano, por eso os lo pongo aquí en el original castellano.
Dejo aquí mi agradecimiento a Pablo Luque por su amistad e interés por mi trabajo poético y a Gloria Bazzocchi por sus excelentes traducciones.
E N R I Q U E G R A C I A T R I N I D A D (1 9 5 0) por Pablo Luque
“La poesía sería sublime si los poetas no nos empeñásemos en escribirla. ” [1]
(Enrique Gracia Trinidad)
“La poesía sería sublime si los poetas no nos empeñásemos en escribirla. ” [1]
(Enrique Gracia Trinidad)
Nacido en Madrid en 1950, es autor de una obra poética extensa, que ha crecido en paralelo a su actividad profesional en el ámbito cultural como conferenciante, rapsoda, actor de voz, profesor de talleres literarios, coordinador de certámenes y colaborador en distintos medios de comunicación. Debido a esta implicación laboral y literaria, es autor de numerosos artículos, biografías, guiones para actos culturales, textos para catálogos y conferencias. Dirige el ciclo de recitales “Poetas en vivo” de la Obra Social de Caja Madrid en la Biblioteca Nacional Española, que se viene celebrando desde 1996 ininterrumpidamente. Ha compilado los autores de estas lecturas hasta 2001 en una antología homónima. Asimismo, preparó junto a Xu Zonghui la antología bilingüe español-chino de poemas de la China medieval, Cantos de amor y de ausencia (2002). Es autor de los libros de poemas Encuentros (1973), Canto del último profeta (con adaptación musical en el disco Abolición, 1978; plaqueta no venal, 1988), Crónicas del Laberinto (1992), A quemarropa (1993), Restos de Almanaque (1994), Tiempo de Apocalipsis (en Contrafábula. Poesía 1973-2004, 2004), Historias para tiempos raros (1995), La pintura de Xu-Zonghui (1995), Siempre tiempo (1997), Contrafábula. Poesía 1973-2004 (2004), Todo es papel (2002), Juego de Damas (no venal, 2005), Sin noticias de Gato de Ursaria (2005). También, en colaboración con otros autores y artistas plásticos, es responsable, entre otros, de los títulos Agenda de Mozart (2006) y Madrid, otra mirada (2007). Recientemente, Enrique Viloria compiló la antología de su obra La poética del Vértigo (2007). En la página Web del autor, http://www.enriquegracia.net/, puede consultarse información detallada de su actividad literaria.
Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios de carácter nacional, entre los que destacan el Feria del Libro de Madrid, el Blas de Otero, el Bahía, el Juan Alcaide o el Emilio Alarcós, por solo citar algunos; siendo éste el medio que ha elegido para publicar la gran mayoría de sus poemarios.
La atención prioritaria de su poesía se dirige hacia todas las cuestiones humanas, siempre de una forma cruda y directa. Con vocación de testigo, sin merodeos, EGT se enfrenta con los asuntos de carácter vital a quemarropa, haciendo suyo el célebre verso de Terencio. De esta forma, su poesía nos arrastra por el fango de la vida/escritura, que si nos interesa es porque nos mancha, y nos lleva a empujones hasta el lugar de nuestros desasosiegos e incertidumbres, con una ternura y cercanía que acaban siempre por atraparnos y hacernos cómplices. La dualidad entre desencanto y esperanza recorre su obra, en la que el amor es a menudo el desengaño de la experiencia amorosa, pero también un centro de atención permanente; Dios, un exiliado de lujo, al que se le considera distante, lejos, pero que, aún así, parece desearse cercano, e incluso se le invita a sentarse a un lado; la soledad, una constante, pero también un inagotable caudal de inspiración; la cotidianidad, un motivo de fastidio y regocijo; la tristeza, la protagonista indiscutible de sus poemas, a menudo tratada, no obstante, como un trampolín desde el que tomar impulso para zambullirse de lleno en la vida; y, el tiempo, una inclemencia, algo tan raro como permanente y certero. Por último, la escritura, una mirada acerca del hombre y su realidad, un gesto de amor, una acción, sobre la que, sin embargo, se reflexiona mucho en un libro entero, Todo es papel, en el que encontramos buenos ejemplos de metapoesía. En definitiva, como dice José Pulido, «la poesía de Enrique Gracia Trinidad, tiene un valor intrínseco, es como un aguacero o una fruta. Chisporrotea, crepita, endulza, acuña amarguras y dulzuras, después que ha logrado fluir desde el hombre»[2], y añade: «esa poesía lo tiene todo. Si fuera una vacuna nos salvaría de la desesperación, desesperándonos. Si fuera una música nos rompería los tímpanos tiernamente. Si fuera una oración, llegaríamos a conversar con lo sublime y obtendríamos respuestas universales en el centro de una plaza municipal. Si fuera un aliento estaríamos amándonos.»[3]
Estos intereses, tan humanos como dispares, están servidos con una solvencia técnica apabullante. Así, nuestro autor se presenta como un maestro en el uso del metro italiano, pero también del verso compuesto y el poema en prosa. No en vano, EGT es un conocido profesor de talleres literarios en los que se han formado algunos buenos poetas de las nuevas generaciones. Su estilo es narrativo, con un lenguaje deliberadamente conversacional y coloquial, sin menoscabo del juego metafórico y el impulso lírico. En sus poemas es frecuente hallar personajes que desarrollan una trama, sobre cuyo itinerario se despliega el asunto poético. También se sirve a menudo del humor, la ironía, la sátira, a lo que suma una decidida vocación por la poesía oral de aliento recitativo. Así, nuestro autor ha conseguido urdir una voz de extraordinaria originalidad, desusada en el ámbito de la poesía española, que, como ya se ha dicho, consigue provocar al ser leída o escuchada alguna forma de reacción emocional, de pavor, de ternura, de conmoción en suma.
Por lo demás, esta escritura, de influencias numerosas y diversas, nos recuerda en no pocos aspectos a buena parte de la poesía norteamericana de la segunda mitad del siglo pasado. No en vano, el autor ha declarado en más de una ocasión su admiración por Walt Witman, padre literario de mucha de la lírica estadounidense de ese periodo, de la que aprecia sobre todo la obra de Lawrence Ferlinghetti. Pero donde más reconocemos a EGT es en la tradición satírica y oral de los clásicos españoles. En el primero de los casos, el autor ha expresado a menudo su filiación con los grandes cultivadores de la ironía desde el Arcipreste de Hita hasta los escritores del siglo de Oro. En el segundo, su poesía se entronca con una larga tradición de poetas rapsodas, entre cuyos integrantes se encuentra el zamorano León Felipe, por el que sintió un gran interés a finales de los años sesenta tras la lectura de su Antología rota. También ha confesado el influjo que sobre su trabajo han ejercido los versos de Pablo Neruda, César Vallejo, Miguel Hernández, Blas de Otero y Jaime Gil de Biedma, entre otros.
En definitiva, nos encontramos ante una poesía sobre la que su maestro Juan Ruiz asevera que si tuviera que definirla «no diría “ternura”, no diría “ingenio”, no diría “desgarro”, no diría “humor”, aunque todas ellas convienen a la obra del madrileño. Elegiría “riesgo, originalidad” y”ternura”.»[4] Una originalidad, riesgo, cercanía con el lector, lenguaje cotidiano y profundo sentido humano, que emplazan la obra de EGT, en plena efervescencia creadora a sus cincuenta y ocho años, en un lugar destacado del actual momento poético español.
Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios de carácter nacional, entre los que destacan el Feria del Libro de Madrid, el Blas de Otero, el Bahía, el Juan Alcaide o el Emilio Alarcós, por solo citar algunos; siendo éste el medio que ha elegido para publicar la gran mayoría de sus poemarios.
La atención prioritaria de su poesía se dirige hacia todas las cuestiones humanas, siempre de una forma cruda y directa. Con vocación de testigo, sin merodeos, EGT se enfrenta con los asuntos de carácter vital a quemarropa, haciendo suyo el célebre verso de Terencio. De esta forma, su poesía nos arrastra por el fango de la vida/escritura, que si nos interesa es porque nos mancha, y nos lleva a empujones hasta el lugar de nuestros desasosiegos e incertidumbres, con una ternura y cercanía que acaban siempre por atraparnos y hacernos cómplices. La dualidad entre desencanto y esperanza recorre su obra, en la que el amor es a menudo el desengaño de la experiencia amorosa, pero también un centro de atención permanente; Dios, un exiliado de lujo, al que se le considera distante, lejos, pero que, aún así, parece desearse cercano, e incluso se le invita a sentarse a un lado; la soledad, una constante, pero también un inagotable caudal de inspiración; la cotidianidad, un motivo de fastidio y regocijo; la tristeza, la protagonista indiscutible de sus poemas, a menudo tratada, no obstante, como un trampolín desde el que tomar impulso para zambullirse de lleno en la vida; y, el tiempo, una inclemencia, algo tan raro como permanente y certero. Por último, la escritura, una mirada acerca del hombre y su realidad, un gesto de amor, una acción, sobre la que, sin embargo, se reflexiona mucho en un libro entero, Todo es papel, en el que encontramos buenos ejemplos de metapoesía. En definitiva, como dice José Pulido, «la poesía de Enrique Gracia Trinidad, tiene un valor intrínseco, es como un aguacero o una fruta. Chisporrotea, crepita, endulza, acuña amarguras y dulzuras, después que ha logrado fluir desde el hombre»[2], y añade: «esa poesía lo tiene todo. Si fuera una vacuna nos salvaría de la desesperación, desesperándonos. Si fuera una música nos rompería los tímpanos tiernamente. Si fuera una oración, llegaríamos a conversar con lo sublime y obtendríamos respuestas universales en el centro de una plaza municipal. Si fuera un aliento estaríamos amándonos.»[3]
Estos intereses, tan humanos como dispares, están servidos con una solvencia técnica apabullante. Así, nuestro autor se presenta como un maestro en el uso del metro italiano, pero también del verso compuesto y el poema en prosa. No en vano, EGT es un conocido profesor de talleres literarios en los que se han formado algunos buenos poetas de las nuevas generaciones. Su estilo es narrativo, con un lenguaje deliberadamente conversacional y coloquial, sin menoscabo del juego metafórico y el impulso lírico. En sus poemas es frecuente hallar personajes que desarrollan una trama, sobre cuyo itinerario se despliega el asunto poético. También se sirve a menudo del humor, la ironía, la sátira, a lo que suma una decidida vocación por la poesía oral de aliento recitativo. Así, nuestro autor ha conseguido urdir una voz de extraordinaria originalidad, desusada en el ámbito de la poesía española, que, como ya se ha dicho, consigue provocar al ser leída o escuchada alguna forma de reacción emocional, de pavor, de ternura, de conmoción en suma.
Por lo demás, esta escritura, de influencias numerosas y diversas, nos recuerda en no pocos aspectos a buena parte de la poesía norteamericana de la segunda mitad del siglo pasado. No en vano, el autor ha declarado en más de una ocasión su admiración por Walt Witman, padre literario de mucha de la lírica estadounidense de ese periodo, de la que aprecia sobre todo la obra de Lawrence Ferlinghetti. Pero donde más reconocemos a EGT es en la tradición satírica y oral de los clásicos españoles. En el primero de los casos, el autor ha expresado a menudo su filiación con los grandes cultivadores de la ironía desde el Arcipreste de Hita hasta los escritores del siglo de Oro. En el segundo, su poesía se entronca con una larga tradición de poetas rapsodas, entre cuyos integrantes se encuentra el zamorano León Felipe, por el que sintió un gran interés a finales de los años sesenta tras la lectura de su Antología rota. También ha confesado el influjo que sobre su trabajo han ejercido los versos de Pablo Neruda, César Vallejo, Miguel Hernández, Blas de Otero y Jaime Gil de Biedma, entre otros.
En definitiva, nos encontramos ante una poesía sobre la que su maestro Juan Ruiz asevera que si tuviera que definirla «no diría “ternura”, no diría “ingenio”, no diría “desgarro”, no diría “humor”, aunque todas ellas convienen a la obra del madrileño. Elegiría “riesgo, originalidad” y”ternura”.»[4] Una originalidad, riesgo, cercanía con el lector, lenguaje cotidiano y profundo sentido humano, que emplazan la obra de EGT, en plena efervescencia creadora a sus cincuenta y ocho años, en un lugar destacado del actual momento poético español.
NOTAS:
[1] Enrique Gracia Trinidad, Enrique Gracia Trinidad, Aforismos y frases, [en línea]: en enriquegracia.net <http://www.enriquegracia.net/
[2] José Pulido. A manera de prólogo. La poesía es tiempo de gracia. En La poética del vértigo, Sevilla, Jirones de Azul, 2007, p. 15.
[3] Op.cit., p. 16.
[4] Juan Ruiz Torres. Desgarro y ternura del poeta Enrique Gracia Trinidad. En la publicación «Ediciones Blancas», nº 47, Madrid, Asociación Prometeo de Poesía, no venal, 2006, p. 5.
[2] José Pulido. A manera de prólogo. La poesía es tiempo de gracia. En La poética del vértigo, Sevilla, Jirones de Azul, 2007, p. 15.
[3] Op.cit., p. 16.
[4] Juan Ruiz Torres. Desgarro y ternura del poeta Enrique Gracia Trinidad. En la publicación «Ediciones Blancas», nº 47, Madrid, Asociación Prometeo de Poesía, no venal, 2006, p. 5.
El texto en italiano y los poemas en español e italiano, en:
MÁS POEMAS MÍOS, EN MI WEB: www.enriquegracia.net
Adquisición de libros en www.agapea.com (poniendo mi nombre en buscar)
14/1/08
SOBRE JAVIER DIAZ GIL

Como algunos amigos saben, siento especial predilección por los poetas que, más allá de ir haciendo su propia obra con dignidad, se preocupan por la obra de los demás.
En este mundillo tan repleto de vanidades, en el que todos vamos luciendo ridículas galas que a pocos interesan, y peleando por un trozo de la tarta (tan minúscula es la tarta a repartir que ni a pastel de los pequeños llega) es muy de agradecer que algunos se preocupen por lo de los demás.
Es el caso de mi amigo Javier Díaz Gil, joven poeta de interesantes versos, hombre de entrada tímida pero de fondo bien amueblado, afable, discreto... alguien al que es preciso tener muy en cuenta.
Para que nos hagamos una idea, mi hijo Eduardo, que empezó hace tiempo a escribir poesía (al pobre no he conseguido hacerle interesarse por la fontanería) estuvo en un taller y una tertulia de Javier y le aprovechó muchísimo. ¡Seguramente más que si hubiera acudido a uno de los míos! Todos sus "alumnos" estan encantados con él. Por algo será.
Pongo aquí el enlace con su blog http://javierdiazgil.blogspot.com/ para que otros amigos puedan entrar en contacto con él y con sus escritos. Merece la pena.
VER OTRAS ENTRADAS ANTERIORES
++ Teatro gratis hasta junio, 08
++ Premios Corruptos
++ Programa Poetas en Vivo 2008
++ Más actividades E. Gracia ENERO,08
ETC.
12/1/08
FALLECE ÁNGEL GONZÁLEZ
Ángel González, uno de los poetas españoles más notables de nuestra época acaba de dejarnos. Me uno a todos los que aman la poesía en el sentimiento común de tristeza.
En estos "malos tiempos para la lírica" es una pérdida muy importante, como la fueron en su día (no hace mucho) la de Claudio Rodríguez, J. G. Manrique de Lara, Concha Zardoya, Rafael Montesinos, Acacia Uceta, José Ángel Valente, Rafael Morales, Gloria Fuertes, José Hierro, Luis López Anglada, por citar sólo los más conocidos o los que me fueron más cercanos.
Llevamos unos años tristes, eran mayores pero... eso no consuela, quisiéramos tenerlos siempre entre nosotros. Aprovecho para dejar aquí mi agradecimiento y admiración por todos ellos.
Como casi siempre, gran parte de los medios de comunicación, más ajenos a la cultura y a los asuntos importantes que a los comentarios de deportistas o las estupideces del famoseo de pantalla, apenas se hacen eco de esta importantísima noticia.
Salvo en el caso de Gloria Fuertes o José Hierro, apenas se dio un par de breves noticias. Un país (políticos y periodistas a la cabeza) apenas merece la pena cuando no sabe hacerse eco de la muerte de sus poetas.
Yo sí quiero dejar aquí un recuerdo emocionado a quien me proporcionó, y lo seguirá haciendo (la obra siempre queda) intensos momentos de la mejor poesía.
OTRO TIEMPO (Ángel González)
Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal, debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas todas"
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas, y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.
(Ángel González)Y alguien dirá:
"Hablaste mal, debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas todas"
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas, y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.
VER OTRAS ENTRADAS ANTERIORES
++ Teatro gratis hasta junio, 08
++ Premios Corruptos
++ Programa Poetas en Vivo 2008
++ Más actividades E. Gracia, ENERO 08
ETC.
31/12/07
PREMIOS CORRUPTOS
PREMIOS CORRUPTOS
(¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Quevedo)
(¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Quevedo)
(Buscad el google: Premio Viaje del Parnaso. Y juzgad por vosotros mismos. Hay noticias, comentarios, etc.)
No es la primera vez que se producen hechos como estos alrededor de premios literarios y también de otras disciplinas artísticas, científicas, etc. Hay, sin duda, muchos certámenes honrados, pero otros muchos están demostrando un alto grado de corrupción.
Por ello, deseo sumarme a la repulsa casi general, ayudar a la denuncia de aquellas malas prácticas que se puedan demostrar y apoyar a quienes de una forma u otra luchan contra esta corrupción en la que pueden tomar parte activa o ser cómplices entidades privadas, organismos oficiales, autores, editores, etc.
Son muchos años los que llevamos soportando corruptelas y es hora de ponernos de acuerdo y denunciar sin miedo lo que no hace más que desprestigiarnos a todos.
Adjunto la carta que los tres finalistas del citado premio han preparado para hacer llegar al Ministro de Cultura del Gobierno Español, para que se tomen medidas al respecto.
Si se está de acuerdo, convendría enviar nombre, D.N.I. y profesión a esta dirección de correo: contracorrupcion07@gmail.com Yo, desde luego, ya lo he hecho.
Sería también conveniente difundir esta iniciativa para que otros muchos puedan colaborar en acabar con la corrupción. Si continuamos quejándonos sin hacer nada, unos pocos seguirán engañando a la mayoría.
Un saludo para todos,
Enrique Gracia Trinidad
(*) Más información: Buscar en google “premio viaje del parnaso” (hay muchas entradas)
CARTA AL MINISTRO DE CULTURA
CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS MEDIOS LITERARIOS
No hay nada que resquebraje más los fundamentos de la democracia que la corrupción.
María Teresa Fernández de la Vega
Señor Ministro:
Dado que su Ministerio está impulsando la necesaria reforma democrática de los medios artísticos y culturales de titularidad pública, mediante la aplicación de un Código de Buenas Prácticas, los abajo firmantes le pedimos que haga extensiva esta iniciativa a los ámbitos literarios de nuestro país que, directa o indirectamente, son de titularidad o financiación pública, y sobre los que se ha ido extendiendo poco a poco, mediante el consentimiento pasivo o cómplice, una serie de conductas que no pueden ser calificadas más que como corrupción, en la medida en que el dinero público acaba utilizándose para beneficio de unos pocos o desviándose hacia manos privadas sin posibilidad de control legal ni democrático alguno. Nos referimos a premios, publicaciones, actos, congresos, viajes, ferias, publicidad, subvenciones, ayudas, etc., que tienen por objeto promover, difundir o reconocer la obra literaria de nuestros autores, y que se llevan a cabo a través de todo tipo de organismos públicos, semipúblicos o privados financiados con dinero público, tales como ayuntamientos, diputaciones, ministerios, consejerías, direcciones generales, departamentos, concejalías, universidades, colegios, centros, asociaciones, fundaciones, revistas, editoriales, bibliotecas, museos, teatros, partidos, sindicatos, etc., todo un entramado de instituciones que dedican parte de su presupuesto a la edición y promoción de obras literarias o creativas de poesía, narrativa, teatro o ensayo. Que el amiguismo, el tráfico de influencias y favores, la existencia de camarillas y grupos minoritarios de presión y poder, la selección o exclusión de nombres en función de la docilidad, la ausencia de libertad y crítica, la adulación, la creación de prestigios artificiales mediante técnicas publicitarias y “mediáticas”…, que todo ello se haya convertido hoy en práctica casi común y aceptada, tal y como reconocen pública y privadamente la mayoría de nuestros escritores, es algo que ya no estamos dispuestos a seguir tolerando con resignación y fatalismo. Creemos que ha llegado el momento de denunciar este tipo de abusos e irregularidades, como las que los tres finalistas del II Premio de Poesía “Viaje del Parnaso”, impulsores de esta carta, hemos puesto de manifiesto. Pero, al mismo tiempo, y para que de verdad cambie esta situación de corrupción consentida, de dimensiones nada despreciables, pensamos que es imprescindible que se establezcan principios generales y normas que hagan imposible la actual impunidad de los corruptos y la indefensión de la mayoría, especialmente en todo lo referente a las Publicaciones y a la concesión de Premios Literarios. No queremos que el libro siga la senda del ladrillo, aunque algunos ya no distingan lo uno de lo otro, y lo único que les importe sea construir su propio palacete o chiringuito. Respetamos y dejamos de lado, por supuesto, los negocios literarios de empresas privadas, sean editoriales o de otro tipo, pero defendemos la labor que el Estado debe llevar a cabo para corregir los abusos y desigualdades del mercado, favoreciendo la creatividad y la innovación, poniendo siempre, por encima de cualquier otro interés, el mérito, el talento y la calidad de las obras literarias. Pensamos que existe en nuestro país, en todas sus lenguas y culturas, una gran capacidad creativa y literaria que, ante el panorama descrito, se está dilapidando, malversando o marginando, sin que las mejores obras puedan llegar a un público que igualmente valoraría y reconocería y con las que podría disfrutar, enriqueciendo así su vida y experiencias, que no otro es el fin de la literatura.
Esperando que nuestra carta sea de alguna utilidad, reciba un saludo de quienes todavía confiamos en que la democracia sepa atajar aquello que, en las palabras que encabezan este escrito, más la resquebraja y pone en peligro.
Santiago Trancón, Esteban Martínez Serra y Javier García Cellino
SI ESTÁS DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE ESTA CARTA TE ROGAMOS NOS HAGAS LLEGAR TU NOMBRE, DNI Y PROFESIÓN A ESTA DIRECCIÓN:
contracorrupcion07@gmail.com
Las adhesiones pueden ser tanto individuales como de asociaciones o grupos, o de ambas formas a la vez.
Una vez recogido un número suficiente y representativo haremos llegar este escrito al Ministro de Cultura.
No es la primera vez que se producen hechos como estos alrededor de premios literarios y también de otras disciplinas artísticas, científicas, etc. Hay, sin duda, muchos certámenes honrados, pero otros muchos están demostrando un alto grado de corrupción.
Por ello, deseo sumarme a la repulsa casi general, ayudar a la denuncia de aquellas malas prácticas que se puedan demostrar y apoyar a quienes de una forma u otra luchan contra esta corrupción en la que pueden tomar parte activa o ser cómplices entidades privadas, organismos oficiales, autores, editores, etc.
Son muchos años los que llevamos soportando corruptelas y es hora de ponernos de acuerdo y denunciar sin miedo lo que no hace más que desprestigiarnos a todos.
Adjunto la carta que los tres finalistas del citado premio han preparado para hacer llegar al Ministro de Cultura del Gobierno Español, para que se tomen medidas al respecto.
Si se está de acuerdo, convendría enviar nombre, D.N.I. y profesión a esta dirección de correo: contracorrupcion07@gmail.com Yo, desde luego, ya lo he hecho.
Sería también conveniente difundir esta iniciativa para que otros muchos puedan colaborar en acabar con la corrupción. Si continuamos quejándonos sin hacer nada, unos pocos seguirán engañando a la mayoría.
Un saludo para todos,
Enrique Gracia Trinidad
(*) Más información: Buscar en google “premio viaje del parnaso” (hay muchas entradas)
CARTA AL MINISTRO DE CULTURA
CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS MEDIOS LITERARIOS
No hay nada que resquebraje más los fundamentos de la democracia que la corrupción.
María Teresa Fernández de la Vega
Señor Ministro:
Dado que su Ministerio está impulsando la necesaria reforma democrática de los medios artísticos y culturales de titularidad pública, mediante la aplicación de un Código de Buenas Prácticas, los abajo firmantes le pedimos que haga extensiva esta iniciativa a los ámbitos literarios de nuestro país que, directa o indirectamente, son de titularidad o financiación pública, y sobre los que se ha ido extendiendo poco a poco, mediante el consentimiento pasivo o cómplice, una serie de conductas que no pueden ser calificadas más que como corrupción, en la medida en que el dinero público acaba utilizándose para beneficio de unos pocos o desviándose hacia manos privadas sin posibilidad de control legal ni democrático alguno. Nos referimos a premios, publicaciones, actos, congresos, viajes, ferias, publicidad, subvenciones, ayudas, etc., que tienen por objeto promover, difundir o reconocer la obra literaria de nuestros autores, y que se llevan a cabo a través de todo tipo de organismos públicos, semipúblicos o privados financiados con dinero público, tales como ayuntamientos, diputaciones, ministerios, consejerías, direcciones generales, departamentos, concejalías, universidades, colegios, centros, asociaciones, fundaciones, revistas, editoriales, bibliotecas, museos, teatros, partidos, sindicatos, etc., todo un entramado de instituciones que dedican parte de su presupuesto a la edición y promoción de obras literarias o creativas de poesía, narrativa, teatro o ensayo. Que el amiguismo, el tráfico de influencias y favores, la existencia de camarillas y grupos minoritarios de presión y poder, la selección o exclusión de nombres en función de la docilidad, la ausencia de libertad y crítica, la adulación, la creación de prestigios artificiales mediante técnicas publicitarias y “mediáticas”…, que todo ello se haya convertido hoy en práctica casi común y aceptada, tal y como reconocen pública y privadamente la mayoría de nuestros escritores, es algo que ya no estamos dispuestos a seguir tolerando con resignación y fatalismo. Creemos que ha llegado el momento de denunciar este tipo de abusos e irregularidades, como las que los tres finalistas del II Premio de Poesía “Viaje del Parnaso”, impulsores de esta carta, hemos puesto de manifiesto. Pero, al mismo tiempo, y para que de verdad cambie esta situación de corrupción consentida, de dimensiones nada despreciables, pensamos que es imprescindible que se establezcan principios generales y normas que hagan imposible la actual impunidad de los corruptos y la indefensión de la mayoría, especialmente en todo lo referente a las Publicaciones y a la concesión de Premios Literarios. No queremos que el libro siga la senda del ladrillo, aunque algunos ya no distingan lo uno de lo otro, y lo único que les importe sea construir su propio palacete o chiringuito. Respetamos y dejamos de lado, por supuesto, los negocios literarios de empresas privadas, sean editoriales o de otro tipo, pero defendemos la labor que el Estado debe llevar a cabo para corregir los abusos y desigualdades del mercado, favoreciendo la creatividad y la innovación, poniendo siempre, por encima de cualquier otro interés, el mérito, el talento y la calidad de las obras literarias. Pensamos que existe en nuestro país, en todas sus lenguas y culturas, una gran capacidad creativa y literaria que, ante el panorama descrito, se está dilapidando, malversando o marginando, sin que las mejores obras puedan llegar a un público que igualmente valoraría y reconocería y con las que podría disfrutar, enriqueciendo así su vida y experiencias, que no otro es el fin de la literatura.
Esperando que nuestra carta sea de alguna utilidad, reciba un saludo de quienes todavía confiamos en que la democracia sepa atajar aquello que, en las palabras que encabezan este escrito, más la resquebraja y pone en peligro.
Santiago Trancón, Esteban Martínez Serra y Javier García Cellino
SI ESTÁS DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE ESTA CARTA TE ROGAMOS NOS HAGAS LLEGAR TU NOMBRE, DNI Y PROFESIÓN A ESTA DIRECCIÓN:
contracorrupcion07@gmail.com
Las adhesiones pueden ser tanto individuales como de asociaciones o grupos, o de ambas formas a la vez.
Una vez recogido un número suficiente y representativo haremos llegar este escrito al Ministro de Cultura.
POETAS EN VIVO 08


POETAS EN VIVO 2008
(Lectura y recitales poéticos)
Un programa de OBRA SOCIAL CAJA MADRID
Coordina y presenta: Enrique Gracia Trinidad
Biblioteca Nacional
Salón de Actos. Pº de Recoletos, 20
Acceso libre hasta completar aforo
Todas las sesiones comenzarán a las 19 horas
http://www.obrasocialcajamadrid.es/
(Lectura y recitales poéticos)
Un programa de OBRA SOCIAL CAJA MADRID
Coordina y presenta: Enrique Gracia Trinidad
Biblioteca Nacional
Salón de Actos. Pº de Recoletos, 20
Acceso libre hasta completar aforo
Todas las sesiones comenzarán a las 19 horas
http://www.obrasocialcajamadrid.es/
Calendario 2008
28 enero
Lectura de Manuel Ruiz Amezcua
25 febrero
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: El Romancero Actores: Luz Nicolás y Eduardo Fuentes)
Lectura de Enrique Badosa
31 marzo
Lectura de Isabel Pérez Montalbán
28 abril
(Homenaje especial a la “Tertulia Hispanoamericana Rafael Montesinos” Intervendrán: Rafael César Montesinos, Joaquín Benito de Lucas y Enrique Gracia Trinidad)
Lectura de Pablo García Baena
26 mayo
Lectura de Amparo Amorós
9 junio
Lectura de María del Valle Rubio
29 septiembre
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: Juan Ramón Jiménez. Actores: Beatriz Garrido y Fernando Campo)
Lectura de José López Martínez
27 octubre
Lectura de Angelina Gatell
24 noviembre
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: Sor Juana Inés de la Cruz. Actores: Alicia Lobo y Daniel Ortiz)
Lectura de Ángel Guinda
15 diciembre
Lectura de Manuel Rico
HAN SIDO POETAS EN VIVO (1996-2007)
Ciclo 1º (1996-1997)
JOAQUÍN BENITO DE LUCAS / RAFAEL MONTESINOS / RAFAEL MORALES / ANTONIO HERNÁNDEZ / JUAN RUIZ DE TORRES / JOSÉ JAVIER ALEIXANDRE / LUIS ALBERTO DE CUENCA / CONCHA ZARDOYA / JOSÉ HIERRO
Ciclo 2º (1997-1998)
CLAUDIO RODRÍGUEZ / LEOPOLDO DE LUIS / FÉLIX GRANDE / DIEGO JESÚS JIMÉNEZ / ENCARNACIÓN HUERTA / JULIO MARTÍNEZ MESANZA / ÁNGEL GARCÍA LÓPEZ / CARLOS MURCIANO / GLORIA FUERTES
Ciclo 3º (1998-1999)
FERNANDO BELTRÁN / JESÚS MUNÁRRIZ / JOSÉ LUIS MORANTE / AMALIA BAUTISTA / PEDRO ANTONIO URBINA / FELIPE BENÍTEZ REYES / JAIME SILES / ÁNGELA REYES / JUAN VAN-HALEN
Ciclo 4º (1999-2000)
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD / JAIME ALEJANDRE / J. GERARDO MANRIQUE DE LARA / ALBERTO PORLAN / ANGELINA LAMELAS / MANUEL RÍOS RUIZ / JOSÉ ALCALÁ-ZAMORA / ÁNGEL GONZÁLEZ
Ciclo 5º (2001)
LUIS LÓPEZ ANGLADA / LUIS ANTONIO DE VILLENA / FRANCISCA AGUIRRE / ACACIA UCETA / FINA DE CALDERÓN / MIGUEL GALANES / EMILIO PORTA / JON JUARISTI
Ciclo 6º (2002)
MANUEL LÓPEZ AZORÍN / PUREZA CANELO / CARMEN JODRA DAVÓ / BASILIO RODÍGUEZ CAÑADA / JOAQUÍN MARTA SOSA / ANDRÉS ABERASTURI / EMILIO RUIZ PARRA / TERESA NÚÑEZ / ALBERTO ESCARPA / MIGUEL ORTEGA ISLA
Ciclo 7º (2003)
CARMINA CASALA / ANA ROSSETTI / FERNANDO DE LANZAS / SALUSTIANO MASÓ / CLARA JANÉS / LUIS GARCÍA / NICOLÁS DEL HIERRO / ANA MARTÍN PUIGPELAT / JOSÉ RAMÓN TRUJILLO / CARMEN RUBIO
Ciclo 8º (2004)
JOSÉ LUIS MORALES / GRACIA IGLESIAS / CARLOS ÁLVAREZ / IGNACIO ELGUERO / JOSÉ LÓPEZ RUEDA / MILAGROS SALVADOR / JESÚS JAVIER LÁZARO / BEATRIZ VILLACAÑAS / MIGUEL LOSADA / ÁNGEL PETISME
Ciclo 9º (2005)
ELSA LÓPEZ / JORGE RIECHMANN / ALFREDO GÓMEZ GIL / ANTONIO GALA / LUIS ARRILLAGA / BALBINA PRIOR / MARÍA SANZ / JOAN MARGARIT / JUAN CARLOS MESTRE / LUIS GARCÍA MONTERO
Ciclo 10º (2006)
JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN / AMALIA IGLESIAS SERNA / FRANCISCO CASTAÑO / GUADALUPE GRANDE / ANTONIO GAMONEDA / AURORA LUQUE / ENRIQUE GRACIA TRINIDAD / EUGENIO DE NORA / ALMUDENA GUZMÁN / LUIS ALBERTO AMBROGGIO / LUISA CASTRO
Ciclo 11º (2007)
JESÚS HILARIO TUNDIDOR / MARÍA ROSAL / ANA MARÍA NAVALES / ENRIQUE VILORIA / JAVIER LOSTALÉ / JOSÉ INFANTE / SOLEDAD CAVERO / JUAN RAMÓN BARAT / JUAN BARJA / JULIA BARELLA
28 enero
Lectura de Manuel Ruiz Amezcua
25 febrero
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: El Romancero Actores: Luz Nicolás y Eduardo Fuentes)
Lectura de Enrique Badosa
31 marzo
Lectura de Isabel Pérez Montalbán
28 abril
(Homenaje especial a la “Tertulia Hispanoamericana Rafael Montesinos” Intervendrán: Rafael César Montesinos, Joaquín Benito de Lucas y Enrique Gracia Trinidad)
Lectura de Pablo García Baena
26 mayo
Lectura de Amparo Amorós
9 junio
Lectura de María del Valle Rubio
29 septiembre
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: Juan Ramón Jiménez. Actores: Beatriz Garrido y Fernando Campo)
Lectura de José López Martínez
27 octubre
Lectura de Angelina Gatell
24 noviembre
(Recital en recuerdo de poetas del pasado: Sor Juana Inés de la Cruz. Actores: Alicia Lobo y Daniel Ortiz)
Lectura de Ángel Guinda
15 diciembre
Lectura de Manuel Rico
HAN SIDO POETAS EN VIVO (1996-2007)
Ciclo 1º (1996-1997)
JOAQUÍN BENITO DE LUCAS / RAFAEL MONTESINOS / RAFAEL MORALES / ANTONIO HERNÁNDEZ / JUAN RUIZ DE TORRES / JOSÉ JAVIER ALEIXANDRE / LUIS ALBERTO DE CUENCA / CONCHA ZARDOYA / JOSÉ HIERRO
Ciclo 2º (1997-1998)
CLAUDIO RODRÍGUEZ / LEOPOLDO DE LUIS / FÉLIX GRANDE / DIEGO JESÚS JIMÉNEZ / ENCARNACIÓN HUERTA / JULIO MARTÍNEZ MESANZA / ÁNGEL GARCÍA LÓPEZ / CARLOS MURCIANO / GLORIA FUERTES
Ciclo 3º (1998-1999)
FERNANDO BELTRÁN / JESÚS MUNÁRRIZ / JOSÉ LUIS MORANTE / AMALIA BAUTISTA / PEDRO ANTONIO URBINA / FELIPE BENÍTEZ REYES / JAIME SILES / ÁNGELA REYES / JUAN VAN-HALEN
Ciclo 4º (1999-2000)
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD / JAIME ALEJANDRE / J. GERARDO MANRIQUE DE LARA / ALBERTO PORLAN / ANGELINA LAMELAS / MANUEL RÍOS RUIZ / JOSÉ ALCALÁ-ZAMORA / ÁNGEL GONZÁLEZ
Ciclo 5º (2001)
LUIS LÓPEZ ANGLADA / LUIS ANTONIO DE VILLENA / FRANCISCA AGUIRRE / ACACIA UCETA / FINA DE CALDERÓN / MIGUEL GALANES / EMILIO PORTA / JON JUARISTI
Ciclo 6º (2002)
MANUEL LÓPEZ AZORÍN / PUREZA CANELO / CARMEN JODRA DAVÓ / BASILIO RODÍGUEZ CAÑADA / JOAQUÍN MARTA SOSA / ANDRÉS ABERASTURI / EMILIO RUIZ PARRA / TERESA NÚÑEZ / ALBERTO ESCARPA / MIGUEL ORTEGA ISLA
Ciclo 7º (2003)
CARMINA CASALA / ANA ROSSETTI / FERNANDO DE LANZAS / SALUSTIANO MASÓ / CLARA JANÉS / LUIS GARCÍA / NICOLÁS DEL HIERRO / ANA MARTÍN PUIGPELAT / JOSÉ RAMÓN TRUJILLO / CARMEN RUBIO
Ciclo 8º (2004)
JOSÉ LUIS MORALES / GRACIA IGLESIAS / CARLOS ÁLVAREZ / IGNACIO ELGUERO / JOSÉ LÓPEZ RUEDA / MILAGROS SALVADOR / JESÚS JAVIER LÁZARO / BEATRIZ VILLACAÑAS / MIGUEL LOSADA / ÁNGEL PETISME
Ciclo 9º (2005)
ELSA LÓPEZ / JORGE RIECHMANN / ALFREDO GÓMEZ GIL / ANTONIO GALA / LUIS ARRILLAGA / BALBINA PRIOR / MARÍA SANZ / JOAN MARGARIT / JUAN CARLOS MESTRE / LUIS GARCÍA MONTERO
Ciclo 10º (2006)
JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN / AMALIA IGLESIAS SERNA / FRANCISCO CASTAÑO / GUADALUPE GRANDE / ANTONIO GAMONEDA / AURORA LUQUE / ENRIQUE GRACIA TRINIDAD / EUGENIO DE NORA / ALMUDENA GUZMÁN / LUIS ALBERTO AMBROGGIO / LUISA CASTRO
Ciclo 11º (2007)
JESÚS HILARIO TUNDIDOR / MARÍA ROSAL / ANA MARÍA NAVALES / ENRIQUE VILORIA / JAVIER LOSTALÉ / JOSÉ INFANTE / SOLEDAD CAVERO / JUAN RAMÓN BARAT / JUAN BARJA / JULIA BARELLA
Más información: http://www.enriquegracia.net/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)